Imagen de archivo de una instalación solar. Imagen de archivo de una instalación solar.

Por 1,3 millones de euros

A licitación tres plantas fotovoltaicas para estaciones de bombeo para los regantes del Adaja

Avilared Ver comentarios 1 Jueves, 02 de Mayo de 2024 Tiempo de lectura:

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta ha licitado las obras de tres plantas solares fotovoltaicas para otras tantas estaciones de bombeo de la Comunidad de Regantes del río Adaja. El importe es de 1,3 millones de euros, con un plazo de ejecución de ocho meses.

La instalación de estas plantas será financiada al 50% por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) y la Comunidad de Regantes de esta zona al norte de la provincia de Ávila, afectando a una zona regable de 6.467 hectáreas de ocho términos municipales: Nava de Arévalo; Aldeaseca; Langa; Villanueva del Aceral; Orbita; Espinosa de los Caballeros; Gutierre-Muñoz y Arévalo.

 

El 'Proyecto de tres plantas solares fotovoltaicas de autoconsumo sin venta de excedentes para tres estaciones de bombeo de la Comunidad de Regantes del río Adaja', incluye tres parques  para suministrar energía eléctrica a las estaciones de bombeo del parque de Magazos, el de Nava de Arévalo y el de Gutierre-Muñoz.

 

Su potencia es de 1,18 megavatios pico El primero contará con una potencia pico de 524,7 kilovatios, el segundo de 435,6 y el tercero 217,8 kilovatios respectivamente, lo que suma un total de 1,18 megavatios en total.

 

Esta actuación se lleva a cabo en aplicación del convenio de colaboración entre el Itacyl y la Comunidad de Regantes del Adaja, para "el pilotaje de sistemas innovadores y sostenibles de suministro energético para el riego basados en energías alternativas".

 

Eficiencia energética

Según la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, de esta manera se "avanza" en el "impulso de la eficiencia energética", incidiendo en las actuaciones relacionadas con el uso de agua y, especialmente, en las dirigidas a "reducir los costes de producción de las explotaciones de regadío, donde el consumo de energía tiene un peso importante en la factura que deben soportar los cultivos".

 

En este contexto, la consejería cree que esta zona regable consigue un regadío "más sostenible", al conseguir una "importante independencia energética" respecto del suministro eléctrico convencional, algo que en su opinión supone una "sustancial mejora en la competitividad y la rentabilidad de las explotaciones y un ahorro para los regantes".

(1)
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia
CAPTCHA

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.20

Quizás también te interese...

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.