Durante los últimos años se han desarrollado programas informáticos que aplicados a los diferentes dispositivos diagnósticos, como TAC, resonancia magnética nuclear (RMN) o ecocardiografía “nos permiten acelerar y afinar mucho los diagnósticos de las diferentes enfermedades cardiovasculares para poder comenzar cuanto antes los tratamientos dirigidos a cada etiología”, ha explicado Pedro Daniel Perdiguero, jefe del servicio de Cardiología del Complejo Asistencial de Ávila.
Así se ha puesto de manifiesto en las IV Jornadas de Actualización en Cardiología, organizadas por la SOCALEC (Sociedad Castellano-Leonesa de Cardiología), en la que el viernes se reunieron en el Lienzo Norte más de un centenar de profesionales de la salud implicados en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, entre personal médico y de enfermería de diferentes especialidades como son cardiología, medicina de familia, medicina interna y medicina intensiva.
En cuanto al tratamiento, “actualmente somos capaces de sustituir o reparar válvulas cardiacas o implantar stent en las arterias coronarias sin necesidad de una cirugía invasiva abriendo el tórax, a través de incisiones o punciones en las diferentes arterias o venas del brazo o de las piernas con el uso de diferentes tipos de catéteres”, ha señalado, de tal modo que “los pacientes pueden estar en su domicilio a los tres días de haber sufrido un infarto o incluso a los cuatro o días de haber sustituido o reparado una válvula cardiaca”.
“O incluso pacientes no candidatos a trasplante cardiaco pueden vivir durante años con dispositivos electromagnéticos, que actúan como un corazón artificial”, ha resaltado, si bien “no todos los pacientes y patologías se pueden solucionar así, ya que deben reunirse una serie de características específicas para ser candidatos a estas terapias”.
Primera causa de mortalidad
Respecto a la prevención, el cardiólogo ha advertido que las enfermedades cardio y cerebro vasculares son la primera causa de mortalidad en el mundo desarrollado por culpa de los “los estilos de vida actuales”.
“El sedentarismo, el aumento de consumo de productos ultraprocesados, la obesidad y el sobrepeso, el tabaquismo y consumo excesivo de alcohol y de diferentes tipos de drogas de diseño, incluso el aumento de esperanza de vida de la población, hace que el aumento de prevalencia e incidencia de estas enfermedades cardiovasculares aumenten progresivamente”.
Por eso los especialistas llaman a “centrarse en una prevención de la aparición de estos problemas, o sea, potenciar la denominada prevención primaria”, que consiste en “aplicar las medidas correspondientes para evitar el desarrollo del problema o enfermedad”, dado que en la actualidad el sistema de salud “se centra mucho en la prevención secundaria, o tratamiento de la enfermedad una vez ya se ha producido”.
Según Perdiguero, la mejor manera de afrontar ese tipo de prevención es “la educación para la salud, que debería comenzar desde los centros escolares, fomentando los programas de prevención mediante educación a la población y con cambio en los hábitos y estilos de vida”. También “evitar el consumo excesivo de alcohol, eliminar el tabaco y las drogas de la ecuación y fomentar la dieta sana, natural y equilibrada que evite el sobrepeso y la obesidad, a la vez que reducir a la mínima expresión el consumo de alimentos ultraprocesados”.
“Y, sobre todo, estimular a la población para la realización de ejercicio físico de forma regular”, apunta el especialista.
![[Img #147890]](https://avilared.com/upload/images/04_2024/4856_cardio_abr24_2.jpg)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163