Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Domingo, 28 de Septiembre de 2025
La figura del historiador abulense Claudio Sánchez-Albornoz, presidente de la Segunda República en el exilio entre 1962 y 1971, ha centrado el aniversario de su proclamación, con ofrenda floral en el busto que le recuerda en la plaza que lleva su nombre.
El historiador Serafín de Tapia ha destacado que fue “hombre con una gran coherencia moral”, citando como ejemplo que, en 1932, como diputado y durante la discusión de la Ley de Reforma Agraria en las Cortes, “supeditó el principio burgués de respeto a la propiedad privada, que le dictaba su filosofía política de liberal, y propuso que la nueva ley consagrara la expropiación de todos los bienes de señorío, aunque hubiesen cambiado de dueño”, cuando en España había 12.721 terratenientes que poseían el 49,4% de la tierra, mientras que había dos millones de jornaleros agrarios sin un palmo de tierra.
“En su condición de historiador riguroso -ha explicado-, sabía que las tierras de las que los nobles se habían ilegalmente apropiado durante siglos, sobre todo en la Edad Media, y que desde siempre habían trabajado los campesinos, era legítimo y justo que volviesen a poder de estos”, por lo que “defendió con firmeza esta postura a pesar de que con ello perjudicaba los intereses patrimoniales de su propia familia”.
De Tapia ha ofrecido un testimonio que ha encontrado hace poco en el Archivo Histórico Provincial, cuando como diputado remitió un escrito en septiembre de 1932 al alcalde Rivilla de Barajas y que se expuso al público en la carta. “Le participo -dice la misiva- que, en virtud de la reforma agraria, en cuya discusión he tomado parte activa contribuyendo con enmiendas distintas a ampliar sus efectos, será expropiada a favor del pueblo la Dehesa de Castronuevo”, que era propiedad, con el castillo, de los duques de Alba”.
“Ello representa la libertad y la riqueza de ese pueblo. Le ruego lo comunique al vecindario y le recomiende para, en cuanto se organice el Instituto de Reforma Agraria, gestionar la entrega al pueblo de la finca”, añadía en la carta, donde manifestaba: “siempre estoy deseoso de servir al pueblo por el bien de la República de España”.
Republicano comprometido
“Este es el personaje a quien queremos recordar y honrar, un republicano comprometido que puso al servicio de los intereses populares sus conocimientos históricos y que, además, aceptó el cargo de presidente de la República, en el exilio, entre 1962 y 1971”, ha añadido de Tapia.
El acto ha sido convocado por Izquierda Unida, Podemos y las dos asociaciones por la memoria histórica de la provincia, Foro por la Memoria de Ávila y Foro por la Memoria del Tiétar y La Vera. Poco antes ha tenido lugar una concentración, ante el arco del Alcázar, para conmemorar el 14 de abril, porque “hace 93 años, la ciudadanía acabó con un régimen monárquico corrupto que hacía aguas en lo social, en lo económico y en lo político”, cuando “el pueblo exigía mejorar sus condiciones de vida y de trabajo y decidir su destino”.
“En 2024, 93 años después, esa historia reescrita pretende dar un paso más para ocultar y tergiversar los principios de verdad, justicia y reparación de nuestra Ley de Memoria Democrática”, se ha escuchado, para rechazar el proyecto de Ley de Concordia de Castilla y León, que “rezuma fascismo, ansia de ocultación, ignorancia cultural e injusticia”.
“Son muchos los aspectos execrables de ese texto, algunos especialmente sangrantes como la omisión de la palabra dictadura o el interés por hacer desaparecer otra vez los nombres y las identidades de los represaliados”, se ha destacado, advirtiendo que el proyecto de ley “blanquea el fascismo”.
Willy Tolerdo | Martes, 16 de Abril de 2024 a las 22:47:45 horas
Poco han leído estos sobre la República, porque vivirla ni de lejos.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder