Del Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 al Sábado, 27 de Septiembre de 2025
El Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Católica de Ávila (UCAV) ha organizado la Semana de la Investigación por segundo año consecutivo para promover y dar a conocer la actividad investigadora que se realiza en la institución.
En esta segunda edición, las actividades han girado en torno a la comunidad universitaria, para lo que se han celebrado una serie de actividades organizadas en colaboración con los miembros de los grupos de investigación.
Desde el inicio de la semana, la UCAV ha presentado varios nuevos grupos de investigación, marcando un hito en el crecimiento académico y científico de la universidad. La decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Mercedes Sánchez, presentó el Grupo de Investigación IDI TICS, dedicado a "desarrollar proyectos de investigación asociados a la prevención y promoción de la salud", con un enfoque particular en la integración de las tecnologías de la información.
Otro grupo destacado, el Biomicrob, dirigido por la investigadora Alexandra Diez, se centra en el estudio de microorganismos con aplicaciones en el sector agroalimentario, incluyendo técnicas avanzadas como la culturómica y la metagenómica. María Victoria Moreno, por su parte, introdujo el Grupo de Investigación COPEVI, cuya misión es profundizar en el estudio de la persona en todas sus dimensiones, con proyectos que abarcan desde la salud mental hasta la calidad de vida.
El lunes también se celebró un taller sobre la ‘Implicación de la postura en el dolor cervical’, dirigido por Elena Sánchez del Grupo de Investigación SCVIF, donde estudiantes de fisioterapia pudieron aprender sobre detección y corrección de problemas posturales.
La semana ha contado con la participación de estudiantes de diversas instituciones, incluyendo una visita de alumnos del centro de formación profesional Laldea, quienes experimentaron de primera mano el trabajo en los laboratorios de la UCAV, aprendiendo sobre biopesticidas y análisis de especies forestales.
El miércoles se dedicó a la inteligencia artificial, con una sesión práctica dirigida por Noelia Gutiérrez del Grupo de Investigación en Diversidad Educativa, explorando sus aplicaciones en el ámbito educativo. El evento concluyó el viernes con una presentación de trabajos sobre Nomofobia por estudiantes de enfermería, un tema de gran relevancia que aborda el miedo a estar sin teléfono móvil.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.139