Del Viernes, 19 de Septiembre de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025
Con motivo del Día Mundial del Párkinson que se conmemora cada 11 de abril, la Asociación de Párkinson Ávila (APAVI) ha organizado diferentes actividades con el objetivo de visibilizar la enfermedad.
‘Reivindiquemos la Inteligencia Emocional’ es el lema escogido para la campaña de este año con el que tanto la asociación abulense, como la Federación Española de Párkinson y sus entidades federadas buscan visibilizar esta habilidad como recurso esencial para fortalecer las redes de apoyo y cuidados necesarias para avanzar hacia una mejor calidad de vida de las personas afectadas y sus familias.
Por este motivo, el Episcopio ha acogido una charla impartida por Lorenzo Barreto, neurólogo de la Unidad de Trastornos del Movimiento en el hospital La Princesa (en Madrid), así como la presentación del libro ‘A la sombra del párkinson’.
Barreto ha querido reivindicar el párkinson en personas jovenes dado que afecta hasta a un 7% de la población menor de 50 años. Un sector con necesidades distintas respecto al resto de la población. Y es que, en palabras del neurólogo, “el párkinson en mucho más” que el temblor, la rigidez o la lentitud que tradicionalmente se asocian a la enfermedad, implicando también otros síntomas como depresión, dolor o problemas urinarios “que llegan a afectar más a la calidad de vida”.
El pilates, beneficioso para el párkinson
Para mejorar esta cuestión y llevar a cabo un tratamiento integral, Barreto ha destacado que “lo único que a día de hoy ha demostrado beneficios es el ejercicio físico”, a través de deportes como el pilates que cuentan con una evidencia científica solida.
Un tratamiento que va acompañado de fármacos que buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes, aunque parte del abordaje de esta enfermedad, según destaca el neurólogo, pasa por “tener grupos de apoyo y recursos sociales”.
Y aunque los neurólogos se muestran optimistas para alcanzar la cura o ralentizar la enfermedad, según el neurólogo, las investigaciones científicas están actualmente enfocadas a “tratar la mutación concreta que causa la enfermedad de cada paciente”, mediante “una medicina personalizada”.
Uno de los casos de párkinson joven es el de Araceli Aguilera, autora del libro ‘A la sombra del párkinson’ que, junto a otras dos personas que padecen párkinson, narran sus experiencias entorno a la enfermedad en esta obra que cuenta con la participación de la hija de Emilio Aragón, Amparo Aragón, autora del prólogo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1