En este sentido, la Dirección General de Patrimonio Cultural ha emitido un decreto ha incoado el procedimiento para la declaración de Los Barrios de Villanueva de Ávila, en los términos municipales de Villanueva de Ávila, Burgohondo y Navarrevisca, como BIC con la categoría de conjunto etnológico, si bien, la mayor parte se encuentran en el primer municipio.
Atendiendo a la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, tendrá la consideración de conjunto etnológico el “paraje o territorio transformado por la acción humana, así como los conjuntos de inmuebles, agrupados o dispersos, e instalaciones vinculados a formas de vida tradicional”.
En este sentido, Los Barrios son “un conjunto de asentamientos dispersos, que tienen su origen entre finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, que constituyen un singular documento histórico sobre un modo de vida y de relación del hombre y el territorio, que ha llegado a estos días prácticamente íntegro, como un conjunto etnológico de interés excepcional”.
En consecuencia, procede la declaración de Los Barrios de Villanueva de Ávila, en Villanueva de Ávila, Burgohondo y Navarrevisca, como BIC con la categoría de conjunto etnológico, por resultar “la categoría más adecuada para la protección de este bien”.
El procedimiento de declaración de BIC se regula en esta ley, aprobándose el Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León. De acuerdo con dichas normas, la declaración de BIC requiere la previa incoación y tramitación del expediente administrativo por la Consejería competente en materia de cultura.
La iniciación del procedimiento, determinará respecto al bien afectado “la aplicación inmediata y provisional del régimen de protección previsto en la citada ley para los bienes declarados de interés cultural”.
Asimismo, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 36 de dicha ley, todas las obras que hubiesen de realizarse en el área afectada por la declaración no podrán llevarse a cabo sin la aprobación previa del proyecto correspondiente por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, o si es el caso, por la Dirección General.
![[Img #147108]](https://avilared.com/upload/images/03_2024/2179_barrios2.jpg)
Características
El director general de Patrimonio Cultural, Juan Carlos Prieto Vielba, firma una resolución en la que se explica que Los Barrios son “una forma de poblamiento basada en el establecimiento de pequeños núcleos de origen familiar que, a juzgar por las inscripciones fundacionales grabadas en las puertas de algunas casas, pudieron tener su origen entre finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, llegando su ocupación hasta las últimas décadas del siglo XX”.
Se trata de un grupo de 19 asentamientos dispersos que se extienden desde el cauce del río Alberche, al norte, hasta la Sierra del Cabezo en las estribaciones de la Sierra de Gredos, al sur, limitando con Navarrevisca al oeste y Burgohondo al este.
El elevado número de núcleos independientes que configuran este conjunto, la organización administrativa propia y separada del vínculo institucional del que dependían y su conservación hasta nuestros días, son tres de las principales características que convierten a este conjunto de Los Barrios en un conjunto etnológico “de excepcional interés”.
El conjunto de barrios pertenecientes al término municipal de Villanueva de Ávila, y parcialmente a Navarrevisca y Burgohondo, que conforman este conjunto etnológico, son los siguientes:
1. Los Andrinos.
2. Los Aquilones, Arquitones, Alquitones o Aquitones.
3. Arroyo Moro o Arroyo del Moro.
4. Los Arroyuelos.
5. Baulejo o Bautejo.
6. La Cañada o la Caña.
7. Cercedilla o Cerdeilla (afecta parcialmente a Navarrevisca).
8. Las Erillas.
9. Los Hermanos.
10. El Horcajo.
11. Hornillejo de Acá.
12. Hornillejo de Allá.
13. Las Hoyuelas.
14. El Lomo de Acá.
15. El Lomo de Allá.
16. Navahondilla o Navajondilla (afecta parcialmente a Navarrevisca).
17. El Roblellano.
18. Las Tórdigas (afecta parcialmente al término de Burgohondo).
19. Los Veneros.
![[Img #147110]](https://avilared.com/upload/images/03_2024/1963_barrios3.jpg)
Terrenos de cultivo
El término municipal que engloba este conjunto se extiende desde los 840-850 metros de altura en el cauce del río Alberche hasta los 1.572 máximos que marca el puerto de Mijares. Dada la orografía, el parcelario es de escasas dimensiones, con pequeños terrenos cultivables dedicados a cereales, cebada y centeno, y huertas que aprovechan el agua de las inmediaciones.
Estos prados se acotan con cercas de piedra, en las que abren bocines o portillos de madera para permitir el paso del agua. En casos concretos, estas cercas se suplementan para conformar los típicos almiares.
Los barrios se localizan en zonas alomadas entre arroyos con el agua necesaria para el regadío y el general servicio de la población, todos ellos independientes pero comunicados entre sí por una red de caminos -que en algunos casos conservan su rudimentaria pavimentación- con pequeños bancales y aterrazamientos para permitir pastos y cultivos, y con cerramientos de mampostería de piedra delimitando sus propiedades.
El aprovechamiento hídrico de los irregulares cauces de agua fue una prioridad para su subsistencia, por ello, cada barrio contaba con sus propias fuentes, represas y canalizaciones de agua.
Otros de los elementos singulares y comunes a todos los barrios son las eras de uso particular o comunitarias, que aprovechan grandes lanchas de granito que se delimitan con cercas bajas de piedra, marcando la zona en la que se trillarán cereales y legumbres.
Economía autosuficiente
El aislamiento de la zona y su economía de autosubsistencia, caracterizan las duras condiciones de vida originarias de estas poblaciones y la lucha por mejorar en un esfuerzo común, que han marcado el carácter de colectividad del pueblo de Villanueva.
Cada barrio está formado por construcciones domésticas, viviendas y construcciones auxiliares, graneros, guangos, lagares, pajeras, gallineros y establos para el ganado, que constituían el asiento de un grupo de familias dedicadas a la explotación del medio, con una economía agro-ganadera y una organización económica y de vida autónoma e independiente. Algunos de estos edificios son de uso común
También el cultivo de viñedos constituye una fuente de creciente riqueza. En la actualidad se han recuperado la totalidad de los que se habían abandonado y se han llevado a cabo experiencias para recuperar los modos tradicionales de explotación de las viñas como labrar con burros para obtener una oxigenación más controlada de los terrenos.
Gran parte de la vida de los barrios giraba en torno a la cultura del vino, en muchas casas había bodegas, y las artesanías del mimbre estaban relacionadas con esta actividad con la realización de cestos y albardas destinadas a la recolección y transporte de la uva,
La construcción de los barrios se caracteriza por el uso de muros de piedras en seco, sin ningún tipo de argamasa. Es común el uso de materiales ligados al territorio, granito labrado en sillares, en mampuesto o en lajas, madera, helechos y barro.
La vivienda es de planta rectangular, a la que se adosan las edificaciones auxiliares, aunque en ocasiones adaptándose al desnivel del terreno encontramos una planta baja para los animales y una segunda planta de mayor longitud, destinada a vivienda.
Origen
En origen, los barrios eran agrupaciones de vecinos dependientes del municipio de Navatalgordo, propiedad, según documentación del siglo XVI, del Marqués de las Navas y posteriormente de la Abadía de Burgohondo, hasta que ya en el siglo XIX las tierras pasan a ser propiedad de los trabajadores que las habitan.
Hacia 1920, en un esfuerzo común para mejorar su calidad y condiciones de vida, los barrios se agrupan en un único pueblo en torno al barrio de los Arroyuelos. A partir de ese momento, se fundan las primeras escuelas, se construye un cementerio y la primera iglesia.
Entre 1957 y 1974, se electrifica, se instala la primera centralita de comunicaciones y llega el agua corriente. En 1991, se reconoce Villanueva de Ávila como municipio y es entonces en la segunda mitad del siglo XX cuando comienza el despoblamiento progresivo de los barrios.
Los barrios estuvieron habitados hasta 1980-1990, pero se han mantenido casi intactos, por lo que constituyen “un singular documento histórico como forma de asentamiento tradicional ligado al territorio”.
El conjunto se mantiene “en bastante buen estado”, sobre todo las construcciones en piedra y la red de caminos y regueras, pero también se conservan en algunos casos viviendas con enseres domésticos que han sobrevivido al paso del tiempo y que permiten una fácil lectura e interpretación de un modo de vida tradicional ya perdido.
Alerche | Miércoles, 27 de Marzo de 2024 a las 20:12:24 horas
De estribaciones nada, es Gredos puro y duro, dentro de la vertiente norte de su macizo oriental.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder