Día Domingo, 21 de Septiembre de 2025
El Domingo de Ramos Navalmoral de la Sierra recuperará uno de sus cantos de Cuaresma y Semana Santa más tradicionales: ‘El reloj de la pasión’.
El tema musical hunde sus raíces en el siglo XVIII, en las meditaciones de un obispo italiano, San Alfonso María de Ligorio sobre la pasión de Jesús durante sus últimas 24 horas, según el etnógrafo Carlos del Peso,
Este argumento se traslada a los pliegos de cordel durante el siglo XIX y se divulga por tradición oral, ya cantado o recitado, por muchas localidades españolas y “es especialmente abundante en Aragón, y en Castilla y León aparece también en todas las provincias”, registrándose en Ávila en distintas localidades como San Bartolomé de Pinares, ofrecido por la mocedad en tiempo de Cuaresma, o en Pascualcobo, donde se cantaba en la iglesia al anochecer del Jueves Santo, ha explicado el investigador.
De la misma manera, el musicólogo Bonifacio Gil, en su campaña de recopilación de 1959, recoge versiones de ‘El reloj de la Pasión’ en Navalacruz y en Navaluenga, donde anota que se canta durante la Cuaresma, por calles y plazas, interpretándose por mozos y mozas. “Este tipo de cantos religiosos, junto con los corros que han pervivido en los repertorios infantiles, fueron los que se usaron para acompañar toda la Cuaresma, periodo marcado por el recogimiento y la ausencia de fiestas y bailes”, apunta Del Peso,
En el caso de Navalmoral, a finales de los 80 y principios de los 90 se recupera, durante unos pocos años, su canto para la Adoración de la Cruz durante los oficios de Viernes Santo, “estando actualmente totalmente olvidado”.
Oficios
“Tradicionalmente este tipo de repertorios, de letras extensas, como los Vía Crucis u otros cantos piadosos, se han mantenido en cuadernos transcritos a mano durante todo el siglo XIX, que pasaban de generación en generación y se perpetuaban para acompañar los oficios de Semana Santa”, señala el etnógrafo.
A este tema se añaden otros religiosos como ‘El arado’, donde se hace un paralelismo de las piezas del arado romano con la Pasión de Jesús, o ‘La baraja de los naipes’, que se mantiene en la memoria viva de la tradición de Navarredondilla, o los ‘Mandamientos de la Pasión’ en El Barraco.
Todos ellos eran temas muy populares, según relata Carlos del Peso, que “en su momento cayeron en desuso al no encontrar personas, espacios y tiempos específicos para cantarlos, dentro de la Semana Santa rural abulense, donde a duras penas perviven ejemplos de religiosidad popular como la procesión de los Romances de Navaluenga, con textos de las ‘Rimas sacras’, de Lope de Vega o del dramaturgo José de Valdivielso, ambos del Siglo de Oro”.
Además de recuperar ese canto el Domingo de Ramos, también, como preludio de la Semana Santa, volverá a sonar “el sonido característico de las ‘chirlaeras’ que, desgraciadamente hace ya algún tiempo que no salen para anunciar los oficios propios del Triduo Pascual”. El término viene del verbo chirlar, que significa meter ruido, “antigua denominación que ha pervivido en la sierra para las carracas, instrumentos de láminas de madera que percuten sobre una rueda dentada, y que aparecían en la mayoría de las parroquias para su uso durante la Semana Santa, tocadas generalmente por la chiquillería”.
La actividad se enmarca en un trabajo más amplio, que se desarrolla dentro del ‘Proyecto de recuperación de la tradición serrana: Navalmoral (Ávila)’, al frente del cual se encuentra el etnógrafo Carlos del Peso, auspiciado por el propio Ayuntamiento de Navalmoral de la Sierra. Los objetivos del proyecto de recuperación de la tradición serrana son dar a conocer las técnicas antiguas relacionadas con los elementos singulares y propios de la música, el baile y la indumentaria o cualquier otro elemento relacionado con la tradición (en formato seminarios), y la recuperación del calendario festivo participativo, asociado a las fiestas de los quintos, los Carnavales, la Semana Santa, las fiestas de San Antonio y la Virgen de Aldeavieja, las bodas tradicionales o las Navidades.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41