Este producto es uno de los productos más típicos de estas fechas y su origen se remonta a hace unos cuantos siglos, cuando los trabajadores del campo necesitaban alimentos que resistiesen bien el tiempo sin perder su sabor.
De hecho, se especula que el origen del hornazo se remonta a la Edad Media, una época en la que los campesinos y labradores requerían una comida que los proporcionara energía durante las extensas jornadas laborales mientras trabajaban en el campo.
Esta especie de pan relleno representaban una solución eficiente, pues eran fáciles de transportar y proporcionaban un gran aporte energético gracias al relleno de diferentes carnes de cerdo y huevos duros.
De este modo, surgió una forma ingeniosa de aprovechar los restos de la matanza del cerdo. Las familias campesinas, después de preparar los embutidos y otros productos cárnicos, se encontraban con una gran cantidad de carne que tenían que consumir y gracias al hornazo lo podían hacer de una forma más práctica.
Tradición
La tradición del hornazo es algo que Ávila comparte con la provincia de Salamanca, e incluso también se ha ido popularizando en algunas zonas de Zamora. Y aunque con el paso de los años se ha ido extendiendo más allá del ámbito rural, su origen es campestre.
Su vinculación a la Semana Santa nace por dos razones. La más extendida es que el hornazo se comía el Domingo de Pascua o el Lunes de Agua para poner fin a la Cuaresma, periodo en el que muchos cristianos dejaban de comer carne como signo de penitencia.
La otra razón, según Rafael Hernández, el mayor productor mundial de hornazo: “también es un producto con el que se obsequia al predicador el día de Pascua, ya que, en muchos entornos rurales, la misa de Pascua no la celebra el mismo párroco que sí lo hace durante el resto del año, y de esta forma se trata de convencer al cura para que vuelva el año que viene”.
Hernández, que fundó en 1999 la empresa Hornazart, situada en Muñogalindo, ha explicado que la producción del hornazo durante todos estos años ha sido exponencial y, poco a poco, van consiguiendo que "el producto se desestacionalize" Sin embargo, "la demanda es tal" que dedican toda la producción de estas fechas al citado manjar.
![[Img #146781]](https://avilared.com/upload/images/03_2024/5822_slider-image-511x341-4-1.jpg)
Receta de hornazo casero
Ingredientes:
- 500 g de harina de trigo
- 100 ml de aceite de oliva virgen extra
- 100 ml de vino blanco seco
- 100 ml de agua
- 1 cucharadita de sal
- 200 g de lomo de cerdo ibérico en lonchas
- 200 g de chorizo ibérico en lonchas
- 4 huevos duros, cortados en rodajas
Instrucciones:
1. En un bol grande, mezcla la harina con la sal. Haz un hueco en el centro y vierte el aceite, el vino y el agua. Amasa hasta obtener una masa homogénea y suave. Deja reposar la masa tapada con un paño durante al menos 30 minutos.
2. Precalienta el horno a 180°C
3. Divide la masa en dos partes iguales y estira cada una sobre una superficie enharinada hasta obtener dos láminas delgadas y de forma rectangular.
4. Coloca una de las láminas de masa sobre una bandeja de horno previamente engrasada.
5. Sobre la masa, coloca una capa de lomo de cerdo, seguida de una capa de chorizo y rodajas de huevo duro.
6. Cubre con la otra lámina de masa y sella los bordes presionando con los dedos o un tenedor.
7. Haz unos pequeños cortes en la superficie del hornazo para que salga el vapor durante la cocción.
8. Hornea durante aproximadamente 40-45 minutos, o hasta que la masa esté dorada y crujiente.
9. Deja enfriar antes de cortar en porciones y servir.
Abulense | Domingo, 31 de Marzo de 2024 a las 19:55:31 horas
Buff que acabe ya... que he engordado 2 kg en 2 semanas, hornazo, torrijas, limonada.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder