En esta última localidad tendrá lugar el próximo 13 de abril el VIII Festival Mascarávila, motivo por el cual, estos centros han querido reunir a los escolares de ambos centros en una iniciativa pionera entre los más jóvenes, con el objetivo de que conozcan estas tradiciones y para que las mantengan en el futuro.
De esta manera, el Centro de Enseñanza Infantil y Primaria (CEIP) Doña Concepción Arenal, de Casavieja, y el Centro Rural Agrupado (CRA) Arturo Duperier, que agrupa las localidades de Lanzahíta, Ramacastañas y Pedro Bernardo, organizaron el jueves el I Encuentro Intercentros vinculado con Mascarávila, en la localidad cucharera.
Ruta por Pedro Bernardo
Todos los alumnos, desde primero de Infantil, hasta sexto de Primaria, realizaron una ruta en la que contemplaron en puntos emblemáticos de Pedro Bernardo, distintas mascaradas de la provincia como los cucurrumachos, los harramachos, las toras, los zarramaches y los machurreros.
Los participantes se detuvieron en puntos emblemáticos e históricos de la localidad como la plaza de roros, el Ayuntamiento, las casas típicas del municipio de construcción tradicional o la iglesia de San Pedro Advíncula (XVI-XVII), entre otros.
También se pararon en uno de los miradores para contemplar las vistas del Valle del Tiétar y el Risco de la Sierpe, que figura en la leyenda que explica el origen de Pedro Bernardo y que se relató con un kamishibai, un tipo de teatro de origen japonés realizado en madera artesanal.
Los alumnos almorzaron en el Centro Cultural de Pedro Bernardo, gracias a la colaboración de todos los ayuntamientos involucrados, la Quesería de María, de Lanzahíta, y Coviran, de Pedro Bernardo.
Tradiciones
En total, se reunieron en el centro cultural más de 200 personas para escuchar la importancia de mantener las tradiciones y el papel que para ello juega Mascarávila.
Hablaron Pedro Granados, presidente de Mascarávila, y otras personas pertenecientes a la asociación, antes de un emotivo cierre en el que todos los participantes cantaron juntos una copla y una jota.
Este encuentro es “ejemplo de la vida cultural del Valle del Tiétar y de la colaboración entre dos centros públicos de localidades diferentes que persiguen como fin la educación y la conservación de las tradiciones y los valores positivos que representan”, según los organizadores.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163