Un acto en la que también se ha leído un manifiesto con el objetivo de dar visibilidad a una patología que ya afecta al 15% de la población española y que en pocos años, de seguir el ritmo de crecimiento actual, tendrán un tercio de las personas mayores de 65 años, convirtiéndose en la segunda causa de muerte en nuestro país.
Desde Alcer destacan “la velocidad vertiginosa” a la que está creciendo esta enfermedad, en palabras de su secretaria, Cristina San Segundo, quien ha recibido también un transplante de riñón.
Lo más difícil del transplante es el tiempo de espera hasta la operación, mientras se recibe diálisis. En el caso de Cristina, durante seis meses. “La incertidumbre de no saber cuándo te va a tocar, si va a ser el bueno, si te va a ir bien, pues eso es un poco lo más complicado”, ha manifestado.
Por eso, en un día como hoy agradece a los donantes pues “sin ellos, no estarían aquí”, ha indicado Cristina San Segundo, añadiendo que en la actualidad se intenta potenciar la donación de riñones de personas que no hayan fallecido, porque “al final con un riñón se vive perfectamente y hay mucha gente que ya opta por esa opción porque es la mejor, porque es un riñón que nunca ha dejado de funcionar”.
Por ello, destacan desde Alcer la importancia de cuidarse y mantener “intactos” los riñones “el máximo de tiempo posible”, bebiendo mucha gua y llevando una vida saludable.
Para continuar conmemorando este día, Alcer realizará este viernes un mercadillo solidario en el jardín de la avenida Juan Pablo II.
No sé. | Viernes, 15 de Marzo de 2024 a las 10:22:12 horas
No creo que con el mensaje de que con un riñón se vive perfectamente consigan muchas donaciones, porque si falla el único riñón que queda, no hay repuesto.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder