Del Viernes, 12 de Septiembre de 2025 al Domingo, 14 de Septiembre de 2025

El número de cabezas de ganado muertas por ataques de lobo en la provincia de Ávila durante 2023 ascendió a un total de 1.652, de las 5.566 del conjunto de la Comunidad, lo que representa el 29,7%.
Estas estadísticas reflejan el incremento de los ataques de cánidos que se registraron el año pasado en Castilla y León, con un total de 3.558, lo que supuso un aumento del 16% respecto a los de 2022, con un total de 3.058, y de un 33 % respecto a 2021 (2.669).
Lo mismo sucede con el número de cabezas de ganado muertas, que en 2023 se situó en 5.566, lo que se tradujo en un incremento del 9% respecto al año 2022 (5.118) y un 30% respecto a 2021 (4.288), cuando el lobo se incorporó al Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE), según la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta.
En el caso de Ávila, los ataques registrados acabaron con la vida de 1.652 cabezas, destacando las 1.406 de vacuno, a mucha distancia de las 166 de ovino, las 71 de caprino y las nueve de equino. En total, el aumento respecto al año anterior se situó en el 29,7%.
El resto de provincias de la Comunidad se situó a una distancia considerable, siendo Segovia, con 1.062 cabezas muertas, la que se quedó más cerca de la provincia abulense, seguida de Zamora, con 988; Burgos, con 697; León, con 463; Palencia, con 343; Soria, con 162; Salamanca, con 151, y Valladolid, con 48.
Más cabezas de vacuno abatidas
Del total de 5.566 cabezas muertas por ataques de lobos, el 52% fueron de ganado vacuno (2.889), concentrándose estos daños fundamentalmente en las provincias de Ávila y Segovia, con 1.406 y 707 cabezas muertas, respectivamente.
A continuación, el ganado ovino representa el 40% de las cabezas muertas (2.205 reses), distribuidas fundamentalmente entre las provincias de Zamora (743), Burgos (498) y Segovia (338). El equino, con 298 animales muertos, representa el 5% de las bajas, distribuidas fundamentalmente por la cordillera cantábrica, en las provincias de Palencia, Burgos y León, con 98, 94 y 85, respectivamente.
Finalmente, los daños sobre ganado caprino supusieron el 3% del total, con 158 bajas. A excepción de Salamanca, todas las provincias de Castilla y León presentaron un incremento continuado de daños respecto de las estadísticas del año 2021.
Por provincias
Por provincias, Ávila aglutinó el 30% de las cabezas muertas para toda Castilla y León, con 1.652, y un incremento de daños respecto del año 2021 del 11 %. A continuación, se situaron las provincias de Segovia, con 1.062 reses muertas, y Zamora, con 988, representan el 19 % y 18 %, respectivamente del total. El incremento de los daños en estas provincias respecto de 2021 supone un 23% para Segovia y un 11% para Zamora.
La provincia de Burgos, con 697 animales muertos, representó el 13% de los daños, habiendo multiplicado por 7 los daños respecto del año 2021. Otras provincias, como Soria o Palencia, también duplicaron los daños, pasando en la primera de 71 reses muertas en 2021 a 162 en 2023, y en Palencia, de 168 a 343.
La excepción se encuentra en la provincia de Salamanca, donde se ha producido una reducción de los daños respecto de 2021, pasando de 356 reses muertas a 70.
Indemnizaciones
Estos ataques han llevado aparejadas indemnizaciones, cuyo importe por los daños de lobo en el año 2023 supuso un total de 3,45 millones de euros, de los cuales 2,47 se han correspondido con pagos compensatorios y 0,98 por responsabilidad patrimonial en ejecución de sentencias de daños de los años 2020 y 2021.
A la vista de estos datos, tanto la Junta de Castilla y León como las organizaciones profesionales agrarias han vuelto a dejar constancia de que la situación “límite”, y tanto la Administración autonómica, como las opas han vuelto a instar a la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, a que “derogue” la Orden TED/980/2021, de 20 de septiembre, por la que se incluyó al lobo en el LESPRE.
También solicitan que “se recupere la senda del diálogo para flexibilizar la gestión del lobo, asegurando, en todo momento, el mantenimiento de la especie en un estado de conservación favorable”.
Willy Tolerdo | Domingo, 03 de Marzo de 2024 a las 22:02:14 horas
Evidentemente, todo el negacionista sobre el problema del lobo, nada tiene que ver con las pérdidas económicas del sector, posiblemente tendrá un sueldo fijo del Estado.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder