“No como las trabas que nos ponen desde Europa o de donde sea, sino como una oportunidad a la que también le pueden sacar partido en cuanto a que si hacen una agricultura y una ganadería de acuerdo con una serie de criterios y normas, se van a aprovechar económicamente”, ha explicado en la jornada sobre huella de carbono en el nexo agricultura-agua-energía celebrada en el camión tecnológico de la Diputación en Madrigal de las Altas Torres, enmarcada en el programa Life IP Duero.
Para ello deben practicar “una agricultura de conservación y regenerativa, con la que van a poder certificar créditos de carbono, simplemente por tener carbono almacenado en los suelos en forma de materia orgánica, como un sumidero de carbono”. Con esas certificaciones “se van a poder beneficiar económicamente y va a ser un complemento económico a su explotación, también en terrenos que a lo mejor sean menos favorables para la agricultura”, o en repoblaciones forestales, “que también actúan como sumideros de carbono atmosférico y también puede reportar unos beneficios económicos a la explotación agraria”.
Abordar la huella de carbono en el nexo agricultura-agua-energía aborda “las relaciones de estos tres elementos, tratándolos de forma integrada, de forma holística y no como compartimentos independientes”.
En su intervención ha abordado “las patas de la huella de carbono, que son el cálculo, la reducción y la compensación, todo ello dirigido a explotaciones agropecuarias y dentro de este nexo de agricultura, agua y energía”.
Sureñobajotietense | Viernes, 01 de Marzo de 2024 a las 11:25:01 horas
Para eso hace falta cultura, conocimientos y mirar a medio y largo plazo, el modelo actual es el antiguo de usar los recursos naturales como si fueran infinitos y propios (cada vez más escasos como el agua) y eliminar aquello que moleste (fauna y flora). Hay regiones del sureste peninsular otrora fértiles y productivas que tras acabar con los cada vez más escasos recursos se han abandonado y depender solo de un campo y labores en buena parte mecanizadas está vaciando el mundo rural de jóvenes y población. Es necesario más tecnología, productividad y uso de menos recursos... y ofrecer otros sectores al mundo urbano que carece por Ej. de naturaleza, un cambio radical de enfoque no apto para quienes ya solo miran en jubilarse, necesitado de inversiones y tecnología que no se ofrece por las Administraciones o no se aprovecha. Las formas y maneras de siempre no valen para hoy y menos para el mañana, echar la culpa al gobierno de turno o Bruselas es lo fácil, pero hay que mirarse el ombligo y adaptarse a los profundos cambios que pueden ofrecer muchas oportunidades y futuro sostenible.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder