Del Domingo, 14 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 17 de Septiembre de 2025
El Grupo de Investigación TIDOP, con sede en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Salamanca (USAL) en Ávila, participa en un proyecto europeo, destinado a sacar el máximo partido al hidrógeno verde renovable en las zonas rurales.
Se trata del proyecto denominado SHAREDH2-SUDOE, de cuyo consorcio investigador forma parte TIDOP, bajo el liderazgo del Instituto Tecnológico de Castilla y León y la cofinanciación del Fondo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del programa de Interreg Sudoe.
Este trabajo se enmarca dentro de la búsqueda, por parte de Europa, de “alternativas urgentes para sustituir los combustibles fósiles”, según la institución académica. En este campo, el hidrógeno verde puede ser una de ellas para diferentes usos: descarbonización de la industria de los fertilizantes, combustible en industrias difíciles de electrificar, transporte pesado o como sistema para almacenar energía a medio y largo plazo.
Así, la USAL participa, a través de su grupo de investigación TIDOP en el proyecto europeo SHAREDH2-SUDOE, orientado a “sacar el máximo partido al hidrógeno verde renovable en las zonas rurales”, a través de diferentes actividades y proyectos piloto enfocados a la generación y almacenamiento del hidrógeno renovable a pequeña escala, a partir del aprovechamiento de excedentes de energía.
La iniciativa de investigación tiene como objetivo principal "promover y validar el hidrógeno renovable como fuente de energía alternativa para potenciar las zonas rurales estratégicas desarrollando nuevas actividades económicas sostenibles, a la vez que mitigar los impactos ambientales y mejorar la calidad de vida de sus habitantes", explica Susana Lagüela, del Grupo TIDOP y miembro del Departamento de Ingeniería Cartográfica y del Terreno, a Comunicación USAL.
Objetivos específicos
Entre los objetivos específicos, se tratará de analizar el aprovechamiento de excedentes de energías renovables (solar y eólica) para la generación de hidrógeno a pequeña escala; integrar la generación y almacenamiento de hidrógeno verde renovable en comunidades energéticas locales del territorio SUDOE, y poner en marcha de planes de acción en los territorios SUDOE para la implantación de soluciones de desarrollo económico y social en torno a la generación y aprovechamiento de hidrógeno renovable en comunidades energéticas locales.
El consorcio investigador integra a organismos y empresas de España, Francia y Portugal y está cofinanciado por el Fondo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del programa de cooperación transnacional INTERREG SUDOE. El día 21 tuvo lugar la jornada de lanzamiento del proyecto en Burgos, durante la que se presentó el plan de acción para los primeros seis meses de trabajo de SHAREDH2-SUDOE.
Proyectos piloto
Está prevista la puesta en marcha de tres proyectos piloto consistentes en una comunidad energética, impulsada por el Ayuntamiento de Bembibre (León), con instalación de fotovoltaica para el autoconsumo por el propio Consistorio, pymes y ciudadanía; una comunidad energética, impulsada por el Campus de Bidart de la Escuela de Ingeniería ESTIA, con una instalación fotovoltaica para alimentar una flota de bicicletas de hidrógeno, y un laboratorio de pruebas para producir y utilizar hidrógeno en las regiones de Alto Alentejo y Leiria, de Portugal, a partir de energía fotovoltaica y con uso en movilidad.
Desde ahora y hasta finales de 2026, los socios del proyecto cooperarán para realizar un diagnóstico del hidrógeno en todo el territorio de Portugal, España y sur de Francia, un estudio de comunidades energéticas, una plataforma para ajustar la demanda y el consumo para optimizar la energía de las instalaciones de energías renovables, sesiones de formación y un plan de transferencia a partir de las conclusiones de los proyectos piloto.
Consorcio investigador
Los socios del proyecto son: Instituto Tecnológico de Castilla y León España; Escuela Politécnica Superior de Ávila de la USAL; Ayuntamiento de Bembibre; Agência Regional de Energia da Alta Estremadura Portugal; Agência Regional de Energia e Ambiente do Norte Alentejano e Tejo Portugal; Association des éleveurs de Dordogne, École Supérieure des Technologies Industrielles Avancées ESTIA; Association DERBI; Capital Energy Services SL y Consorcio de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15