Se trata de alumnos del ciclo formativo Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma de este instituto de la capital, que han puesto en marcha una app denominada FoodSafety, que notifica y ofrece en tiempo real toda la información sobre la alerta.
Además, gracias al uso de la inteligencia artificial, las notificaciones llevan un resumen con lo más importante de la alerta explicada de una forma “sencilla” para que todos puedan entenderlo.
Según uno de los alumnos implicados en este proyecto, Pablo González, estas alertas “deberían ser más visibles a la población”, ya que “conllevan un riesgo para la salud”. Como ejemplo, se refiere a alertas como que “una chocolatina de la marca Toblerone pueda llevar almendra, huevo o soja y no se indique en el etiquetado”. “Esto conlleva un riesgo si, personas alérgicas a estos productos, comen esta chocolatina", aclara.
Con escáner
Además, FoodSafety pretende también ofrecer información sobre alimentación saludable a través de artículos, recomendaciones, noticias… Para ello, el proyecto cuenta con la ayuda de la dietista abulense Rosana Rabadán, quien considera “genial” poder recibir alertas de productos que conllevan un riesgo para la salud. Si a ello se suma el hecho de “poder informar a los usuarios sobre cómo llevar una alimentación saludable”, la aplicación es “muy completa”.
Además, la app incluye una funcionalidad que permite escanear el código de barras de un producto y obtener la clasificación del Nutriscore.
Según señala el alumno Unai Gómez, el Nutriscore es un sistema de etiquetado frontal de alimentos que clasifica los productos alimenticios y bebidas en función de su calidad nutricional”, utilizando para ello una escala de colores y letras de cinco niveles.
De esta manera, los productos con mejor perfil nutricional están clasificados con la letra A y un color verde, mientras que aquellos con un perfil menos saludable están clasificados con una E y un color rojo.
Empresas locales
Gómez señala que los productos no están obligados a incorporar el Nutriscore en su etiquetado. “Es aquí donde nuestra aplicación nos puede ayudar ya que es capaz de obtener el Nutriscore, aunque no aparezca en el etiquetado gracias a una API pública y colaborativa”, puntualiza.
Este proyecto ha sido coordinado por el profesor Jose María Pérez Ramos, quien señala que en este tipo de iniciativas “no sólo se trabaja con tecnologías innovadoras como la Inteligencia Artificial o el Big Data, también es una buena oportunidad para trabajar otros aspectos importantes como es llevar un estilo de vida saludable a través del deporte y una alimentación sana”.
“Gracias a Rosana Rabadán hemos aprendido mucho de alimentación saludable”, ha señalado Pérez Ramos, antes de apuntar que este proyecto es “una oportunidad para colaborar con empresas locales".
Todos los proyectos que se desarrollan en el ciclo formativo se ofrecen de forma gratuita a todos los usuarios y, pasados dos años, se establece la licencia Creative Commons 4.0 en el que cualquiera puede bajarse el código fuente o participar en el proyecto.
Nuria | Viernes, 16 de Febrero de 2024 a las 17:03:32 horas
Chema, eres un máquina.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder