Del Sábado, 13 de Septiembre de 2025 al Domingo, 21 de Septiembre de 2025
Algo más de 18% de las 132 oficinas de farmacia de la provincia de Ávila se encuentran en una situación de viabilidad económica comprometida, según los datos facilitados por la presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ávila, Inés Barco.
Esta circunstancia se suma al hecho de que solo 26 de esas 132 farmacias se encuentren en la capital, lo que muestra la implantación rural de este tipo de infraestructuras farmacéuticas.
Estos datos se han puesto de relieve durante la I Jornada de Alimentación y Farmacia de Castilla y León, organizada por el Consejo de Colegios Farmacéuticos Profesionales de Castilla y León (Concyl) y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ávila, en colaboración con la Universidad Católica de Ávila.
En este foro, que ha contado con 130 inscritos, 55 de ellos procedentes de Ávila, el presidente del Consejo de Colegios Farmacéuticos de la Comunidad, Javier Herradón, ha destacado la importancia de la profesión farmacéutica, como se ha puesto de relieve durante la pandemia, cuando "las luces verdes no se apagaron nunca".
Así, se ha destacado la importancia de las 1.600 oficinas de farmacia y 250 botiquines que existen en el medio rural de Castilla y León, donde "en muchas ocasiones" el farmacéutico es "el único profesional sanitario que llega a estos sitios". De hecho, el 60% de las oficinas de farmacia de Castilla y León se encuentra en este ámbito.
A menos de cinco kilómetros
En el caso de Ávila, de las 132 oficinas de farmacia que existen en la provincia, 26 se encuentran en la capital, lo que a juicio de la presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ávila demuestra la "ruralidad" que caracteriza la provincia abulense y el resto de Castilla y León.
Al respecto, Barco ha comentado que Ávila tiene cubiertas sus necesidades en este ámbito, ya que no existe "ninguna población" que tenga una farmacia a más de "4 o 5 kilómetros de media", lo que supone que la provincia está "muy bien cubierta para la población que tiene".
No obstante, existen 24 de esas oficinas que se encuentra en situación de viabilidad económica comprometida (VEC), lo que supone que con sus ingresos no llegan a lo que podrían ganar con la misma oficina en la capital, algo que es extensible al conjunto de la Comunidad.
"Tenemos uno de los ratios más bajos de farmacias por número de pacientes, ya que estamos en 1.700 por oficina de farmacia", ha explicado Inés Barco, quien ha apuntado que también existen estos servicios en poblaciones con 150 habitantes.
Al respecto, ha afirmado que la cobertura sanitaria farmacéutica está totalmente garantizada", después de señalar que aunque ahora no está previsto ningún cierre, el año pasado se produjo el cierre de una farmacia, la de Navalacuz..
Medio rural
En esta línea, el presidente del Consejo de Colegio Farmacéuticos Profesionales de Castilla y León (CONCyL), ha señalado que el 60% de las 1.600 farmacias de Castilla y León se encuentran en el medio rural.
El presidente del CONCyL ha destacado la importancia de la profesión farmacéutica, tal y como su juicio se puso de relieve durante la pandemia, cuando "las luces rojas no se apagaron nunca". Al respecto, ha hecho hincapié en la importancia de las 1.600 oficinas de farmacia y 250 botiquines que existen en el medio rural de Castilla y León, donde "en muchas ocasiones" el farmacéutico es "el único profesional sanitario que llega a estos sitios".
Ha reconocido que dichas farmacias "corren peligro de cierre", aunque se trabaja en su "sostenibilidad" a través de "servicios concertados", especialmente con las diputaciones, que son "las más sensibles para dar vida y empleo" al medio rural.
Actualización
“La constante actualización de los conocimientos en las distintas patologías es vital para avanzar en la atención sanitaria en las oficinas de farmacia y para optimizar el consejo farmacéutico, sobre todo teniendo en cuenta que en muchos municipios de la Comunidad el profesional farmacéutico es el único sanitario presente en el área rural y es el eslabón imprescindible entre el paciente y los recursos sanitarios”, ha señalado Herradón.
Bajo el lema ‘Digestión, Absorción: Patologías, Solución’, este encuentro ha sido diseñado por el Comité Científico del Consejo de Colegios Farmacéuticos Profesionales de Castilla y León con la vista puesta en ofrecer a los profesionales de la Farmacia una exhaustiva actualización de conocimientos en asuntos de gran impacto entre la población como son las patologías intestinales, que propician numerosas consultas en las oficinas de farmacia.
Expertos en nutrición, farmacia y medicina han ofrecido ponencias sobre enfermedades inflamatorias intestinales, disbiosis, intolerancias y alergias alimentarias, así como el controvertido asunto del uso de aditivos alimentarios. La jornada ha concluido con un taller práctico sobre la historia y el valor nutricional del chocolate.
La inauguración de este foro ha contado con la presencia de la rectora de la Universidad Católica de Ávila (UCAV), Rosario Sáez Yuguero, y del vocal autonómico de Alimentación en CONCYL, Emilio de Pedro Pordomingo.
La rectora ha recordado que este curso la institución académica abulense ha puesto en marcha el Grado en Farmacia, al tiempo que ha incidido en la importancia de este sector en el ámbito de la salud pública, según se puso de relieve durante la pandemia.
Por su parte, Pordomingo ha hablado de que las patologías intestinales afectan actualmente a una de cada cuatro personas, que ante esta situación se encuentran "perdidos y desesperados" porque no encuentran una solución". Al respecto, ha instado a mejorar la alimentación y a cambiar los hábitos saludables para corregir esta circunstancia.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41