El acto, desarrollado en el Auditorio de la Fundación Ávila, ha sido presidido por el presidente de la Diputación provincial, Carlos García, junto al diputado de Cultura, Patrimonio, Juventud y Deporte, Javier González, quien ha destacado “la calidad y hondura” de la obra del autor distinguido.
Se trata de un “homenaje sincero y humilde” hacia un creador que “es y será profeta en la tierra de su familia”, tal y como el galardonado ha destacado durante su emocionante discurso de agradecimiento, en el que ha relatado historias de sus abuelos, dos de ellos naturales de Villatoro.
Tras recibir el premio realizado por el escultor Fausto Blázquez, de manos del presidente de la institución provincial, Mayorga ha iniciado su intervención en una tarde “muy emocionante” para él, tal y como ha demostrado poco después, cuando ha tenido que detenerse en dos oportunidades para contener las lágrimas.
Con el aplauso de los asistentes, ha podido continuar un relato cargado de añoranza, en el que, además de dedicar el premio a sus padres, Alfredo y Teresa, ha tenido un recuerdo especial para José Jiménez Lozano. Por eso, ha admitido que este galardón sea “especialmente apreciado” por quien ha recibido, entre otros muchos, el Nacional de Teatro o el Princesa de Asturias 2022.
![[Img #144944]](https://avilared.com/upload/images/01_2024/4666_juan_mayorga24_5.jpg)
Un desafío
“Un premio no se te da tanto por lo que has hecho, sino por lo que esperan que hagas”, ha comenzado Mayorga, de ahí que lo haya recibido como “un desafío” al que ha prometido hacerse “merecedor” con su trabajo.
En este contexto, ha admitido recibir “con especial alegría” este galardón que viene “de la tierra de Ávila” y la institución que representa a “los pueblos y grandes de la provincia”. “Es una tierra por la que siento un afecto íntimo y hondo”, ha apuntado, antes de añadir, que, para explicarlo, necesitaba contar “historias”.
“Soy un contador de historias. Soy hijo de Sherezade y ese es mi trabajo”, ha argumentado, antes de meterse en la ‘harina’ de la emoción, a través de las historias de sus cuatro abuelos: Juan Mayorga y Vicenta Manrique, por parte de su padre, Alfredo, y María García y Gregorio Ruano, por parte de su madre, Teresa.
![[Img #144942]](https://avilared.com/upload/images/01_2024/6910_juan_mayorga24_2.jpg)
"Fueron personas...”, ha comenzado a señalar Mayorga, sin poder una emoción que hasta a él mismo le ha sorprendido. “Fueron personas… muy importantes", ha proseguido, para segundos después volverse a detener, embargado por unas lágrimas que ha logrado controlar, con la ayuda de los aplausos del público.
Los abuelos paternos, que proceden de Villatoro, y los maternos, que fueron a parar allí, “cruzaron las tramas de sus vidas" en esta localidad a la que ha ligado “tantas historias” que le contaron sus padres. De ahí su “afecto” por Ávila, según ha reconocido.
En su relato ha pasado por “el tío Barrierilla’, ‘el tío Clavetillo’ o ‘la Jaja’, así como por lugares como la iglesia de San Miguel, El Risco o la pastelería de Amavida, la única que por aquel entonces había en la zona. Para llegar desde Villatoro había que completar cinco kilómetros que, según Mayorga, merecían la pena el esfuerzo.
El baile de las fiestas
Pero los “personajes fundamentales de la historia” han sido sus padres, Alfredo y Teresa, a quienes ha dedicado el premio. Ambos “se ennoviaron o empezaron a salir” durante un baile en las fiestas de San Miguel, de Villatoro.
“Dedico a mis padres, quienes se conocieron en un baile en las fiestas de San Miguel, y siguen bailando", ha finalizado, recibiendo una larga ovación por parte de los asistentes, entre los que figuraba Maximiliano Fernández, director de la Institución Gran Duque de Alba, de la que se ha convertido en miembro de honor, una condición aparejada al galardón de las Letras.
En su discurso de agradecimiento, Mayorga ha rememorado cómo su padre ejerció primero como maestro en Muñotello y después como inspector de Educación en la zona de La Moraña, tierra de la que proceden, tal y como ha resaltado, San Juan de la Cruz y José Jiménez Lozano, sobre cuya figura y obra se ha deshecho en elogios.
![[Img #144943]](https://avilared.com/upload/images/01_2024/2149_juan_mayorga24_4.jpg)
En este contexto, ha recordado su trabajo en la Cátedra de Santo Tomás, de Ávila, invitado por su “maestro” Reyes Mate, vallisoletano de nacimiento y abulense “de adopción”. En este punto ha tenido un recuerdo para el dominico Marcos Ruiz y para Felicísimo Martínez.
Para este espacio de reflexión y diálogo escribió en su momento 'La lengua en pedazos', una obra creada a partir de una lectura "muy personal" de 'El libro de la vida', de Santa Teresa de Jesús, cuya adaptación ha sido llevada al cine por la directora Paula Ortiz y los actores Blanca Portillo y Asier Etxeandía.
La conferencia inaugural de esa cátedra fue impartida por José Jiménez Lozano, a partir de un texto titulado 'Convivir en otro tiempo'.
"Quiero recordar esta tarde aquella lección del sabio abulense, que constituye una rememoración de nuestro pasado y un programa para nuestro futuro. Y lo hago al recibir, agradecido y emocionado un premio que lleva su nombre, Jiménez Lozano, y que dedico a mis padres, quienes se conocieron en un baile en las fiestas de San Miguel, y siguen bailando", ha finalizado Juan Mayorga, que ha recibido una larga ovación de los asistentes.
El acto ha contado con la participación de un grupo de chavales que, dirigidos por la abulense, Pilar Rodríguez, han tenido dos breves intervenciones durante las cuales han ensalzado la literatura y el teatro, al tiempo que han recibido unas “hojas volanderas”, una tres de las cuales ha recibido el protagonista del premio. También ha habido tiempo para la música con Öscar Arroyo al piano.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140