Del Sábado, 13 de Septiembre de 2025 al Domingo, 21 de Septiembre de 2025
Eduardo Blázquez Mateos, junto a Errikarta Rodríguez, ha publicado en la editorial Amarante una nueva obra, 'Las lágrimas de Jon Kapuleto', en la que los amantes Romeo y Julieta son padres en una época como el Renacimiento.
Doctor en Teoría e Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y profesor de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Rey Juan Carlos, Blázquez Mateos da un paso más en una ya extensa obra de novelas y ensayos en los que se establece un diálogo entre la historia, la mitología y la naturaleza representadas en el arte, a partir de acercamientos al cine, la pintura y la danza.
'Las lágrimas de Jon Kapuleto' es una estación más de una trayectoria en la que figuran trabajos como ¡Isabel de Portugal, la reina invisible', 'El palacio de El Viso del marqués como Templo de la Fama', 'Cesare Arbassia y la literatura Artística del Renacimiento', 'Mansiones en el cine' u 'Ofelias en el cine', entre otros.
Misterios de amor
“Jon Kapuleto se convierte en un príncipe del Renacimiento que mantiene los ideales de las cortes italianas en su castillo-jardín de Arteaga”, apunta el autor, quien señala que “la llegada de la familia Orsini a Arteaga, generará enigmas canalizados desde el descubrimiento de lo monstruoso, misterios de amor sobre lo quimérico y la magia, una alquimia amoral inmersa en los paisajes de las armas y las letras de Jon”.
Las 194 páginas de este libro, ilustrado con fotografías en color, se centran en los combates de amor y muerte del supuesto hijo de Romeo y Julieta.
Una Julieta que, a la manera de Mary Shelley, escribe “un relato incompleto del Tartalo, el manuscrito inacabado será retomado por Jon Kapuleto, para viajar hacia las visiones sublimes de su madre, dobles senderos que dan forma a dos laberintos transitados por jardines italianos”, según resume la editorial.
En este sentido, ll bosque de Bomarzo y el jardín de Bóboli son “modelos de belleza en el palacio de Arteaga; esta mansión giratoria, que permite mostrar las transformaciones perpetuadas por la familia Orsini, marcará la vida de las almas vascas entre itinerarios telúricos por islas flotantes de Bilbao”.
El viaje a Citerea será una constante de los protagonistas “los desplazamientos épicos por mar y por tierra, irán asombrando a unos personajes que aman la oscuridad de Dante, que se deleitan con la belleza de la imperfección desde la meditación de los jardines de musgo, expresiones de una plenitud ilimitada que, desde la separación y la unión, revela la unión de los opuestos desde la dialéctica de apolíneo y lo dionisíaco”.
En esta ficción, que ayuda a entender mejor a los personajes de Romeo y Julieta, “los misteriosos ambientes vascos, son inundados por la creatividad de la lírica neoplatónica, logrando elevar a los personajes en lumínicas transformaciones, mutaciones en árboles y en flores que expresan el espejo del phatos de la madre naturaleza”.
OVIDIO | Domingo, 14 de Enero de 2024 a las 13:50:40 horas
Encaje perfecto para un cuento fantástico.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder