Se trata de “dar respuesta a una demanda cada vez mayor de viajeros interesados en las tradiciones invernales”, según el presidente de la entidad.
Con la ruta y el calendario se pueden conocer las fechas y lugares en que transcurrirán las tradiciones este año, “además de descubrir las celebraciones más modestas o desconocidas en pueblos que recientemente han revitalizado sus costumbres con el impulso del proyecto Mascarávila”.
Son 15 las localidades que tienen sus tradiciones vigentes en este momento, de las 25 poblaciones en las que “se sabe hubo mascaradas o vaquillas hasta su gradual desaparición en el siglo XX”, según ha explicado Granado: “algunos pueblos, como Navarrevisca o El Hornillo, están actualmente en proceso de recuperación de sus mascaradas de jarramachos y morrangos, respectivamente”.
Tradiciones desconocidas
Y es “cada invierno son muchos los viajeros que deciden adentrarse en el insólito mundo de las mascaradas, vaquillas y carnavales tradicionales”, con “un perfil muy variado, que va desde viajeros internacionales que recorren Europa en busca de las tradiciones más desconocidas hasta entusiastas del folclore que cada año descubren estas expresiones en los diferentes rincones de la península”.
Según Granado, este público, “con frecuencia no sabe dónde dirigirse o cuándo transcurren las celebraciones, a pesar de la importante herramienta que suponen las redes sociales”. De ahí que con el propósito de “facilitar al turismo especializado el disfrute de estas experiencias”, se lanza una “guía imprescindible de las mascaradas abulenses”.
Viajeros
“Desde hace tiempo, pero muy discretamente, nuestros pueblos reciben personas venidas desde cualquier parte del mundo en las fechas de sus mascaradas”, asegura Granado, que habla de japoneses, australianos o colombianos que “se mueven discretamente entre los lugareños sin apenas interactuar, pero conscientes del valor de lo que están captando con sus objetivos”.
El año pasado, por ejemplo, “recorrieron nuestra provincia importantes fotógrafos documentalistas como la estadounidense Ashley Adrews, que hizo parada en Ávila durante su periplo europeo para documentar las tradiciones de nuestros pueblos”. Y así, las instantáneas tomadas en Pedro Bernardo, Casavieja, Navalosa o Navalacruz “recorrieron el mundo con millones de impactos en su perfil de Instagram, y una selección de ellas formaron parte de exposiciones en Estados Unidos”. Y de aquella ruta, National Geographic seleccionó una de las mascaradas portuguesas para su archivo.
“Andrews es sólo una de las personalidades del mundo de la fotografía documentalista que han pasado por la provincia de Ávila en busca de su esencia más salvaje”, puesto que entre los visitantes se encuentra la artista alemana Iwajla Klinke, el antropólogo estadounidense Kyle Hearn, y fotógrafos como Carlos González Ximénez, la gran Cristina García Rodero y Carmenchu Alemán.
La asociación que agrupa estas tradiciones tiene como día de encuentro, cada año, el festival de Máscaras y Paloteo Mascarávila, que en 2024 tendrá lugar en su octava edición el 13 de abril en Pedro Bernardo, la localidad donde se celebró por vez primera en 2015.
Mascaradas
Tradición vigente proyecto Mascarávila
-Los Gamusinos (Mascaradas de Casas del Puerto). 5 enero. Víspera de Reyes.
-Las Toras (Mascarade El Fresno). 20 enero (tarde y noche)
-Los Zamarraches (Mascarada de Casavieja). 3 febrero. San Blas (por la mañana, misa y recorrido).
-Los Machurreros (Mascarada de Pedro Bernardo). 10 febrero. Sábado de Carnaval (por la mañana).
-Los Hamarrachos (Mascarada de Navalacruz). 10 febrero. Sábado de Carnaval (por la tarde).
-Los Cucurrumachos (Mascarada de Navalosa). 11 febrero. Domingo de Carnaval.
Tradición en vías de recuperación
-Los Morrangos (Mascarada de El Hornillo). 10 de febrero. Sábado de Carnaval.
-Los Jarramachois y la Tiznaera (Mascarada de Navarrevisca). Día de los Quintos.
Tradición desaparecida
-Las Sabanillas de Pascual Muñoz. 17 enero. San Antón.
-Los Jarramachos de Navatalgordo. Lunes y Martes de Carnaval.
-Los Gurrumachos de Burgohondo. Carnaval.
Vaquillas y fiestas de quintos
Tradición vigente proyecto Mascarávila
-Vaquilla de Gemuño. Carnaval.
-Vaquilla y Campanillos de Hoyos del Espino. 17 enero. San Antón.
-Vaquilla de Burgohondo. 20 enero. San Sebastián.
-Vaquilla de El Hoyo de Pinares. 20 enero. San Sebastián.
-Vaquilla de Hoyocasero. 10 de febrero. Sábado de Carnaval.
-Vaquilla y Carnaval Antiguo de Navalmoral de la Sierra. Miércoles de Ceniza (vaquilla) y fin de semana de Carnaval.
-Vaquilla de Navaluenga. Miércoles de Ceniza.
-Vaquilla de Navarredonda de Gredos. Carnaval.
-Vaquilla de Barajas. Carnaval.
Tradición desaparecida
-Vaquilla de Blacha. Carnaval.
-Vaquilla de Piedralaves. Carnaval.
-Vaquilla de Vadillo de la Sierra. 17 enero. San Antón.
-Vaquilla de Balbarda. Carnaval.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.42