Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
La revista de investigación Land ha publicado un artículo de un grupo de investigación de la UCAV sobre la presencia de plásticos en los suelos cultivados de Castilla y León, y sus consecuencias de amenaza ambiental.
Se trata del grupo de investigación ‘Forest, water & soil’ de la UCAV, dirigido por los profesores Jorge Mongil Manso y Raimundo Jiménez Ballesta, y con la participación de las también profesoras Ana San José Wery y Alexandra Diez Méndez.
El objetivo ha sido evaluar el uso de plásticos en suelos agrícolas en general, con énfasis en una región tradicionalmente agrícola como Castilla y León, analizando el estado actual y las perspectivas futuras sobre la llegada de residuos plásticos a algunos suelos agrícolas en Castilla y León.
Al respecto, el estudio subraya el hecho de que los plásticos, y especialmente los microplásticos, son "un grupo diverso de partículas basadas en polímeros, que actualmente están surgiendo como una amenaza ambiental global: la contaminación plástica".
Tras constatar que el uso de plásticos en la agricultura en Castilla y León "aumenta día a día", se indica que esto implica "un beneficio en términos de producción agrícola", aunque llama la atención acerca de que "el manejo inadecuado después del cultivo puede generar residuos plásticos y la consiguiente contaminación ambiental".
Por ello, los investigadores del grupo de la UCAV consideran que "el desafío es reducir la huella plástica en la agricultura para mantener la salud de suelos".
Evaluación
"Muchos suelos agrícolas, incluidas las tierras cultivables de regadío y secano, y los suelos bajo invernadero, reciben diariamente residuos plásticos, lo que puede provocar su transformación en contaminantes", explica la UCAV sobre este trabajo en el que, una vez analizados los datos oficiales, se ha comprobado que el volumen de desechos plásticos de la agricultura intensiva "está aumentando (49.131 toneladas en 2020, en toda España), mientras que el sistema de gestión actual "no es capaz de cubrir las necesidades del sector".
A partir del artículo publicado, se puede inferir que "los plásticos afectan a las plantas cultivadas en los suelos de Castilla y León", algo que podría afectar "tanto a la economía, como al propio suelo y, por extensión, al sistema alimentario y a la salud humana", ya que en el suelo, los residuos plásticos "pueden afectar a la presencia de lombrices y microartrópodos, a la actividad bacteriana, a la estructura del suelo, al pH, pueden bloquear la absorción de nutrientes y generar sustancias tóxicas".
Al mismo tiempo, las plantas cultivadas "pueden ver mermada la producción de biomasa aérea y radical, así como la germinación de las semillas y la producción de clorofila".
A juicio de la UCAV, este trabajo supone "un punto de inflexión" en el uso extensivo de plásticos en la agricultura en Castilla y León, lo que puede dar lugar a "la generación de grandes cantidades de residuos".
"Muchos agricultores, actualmente, realizan prácticas que están generando contaminación del suelo por plásticos", apunta, antes de indicar que "cada vez hay más pruebas de que estos plásticos contribuyen a la contaminación del suelo".
Al respecto, apunta que la rotación de cultivos o la labranza mecánica "pueden acelerar el fraccionamiento de los micro y nanoplásticos", lo que en su opinión implica "su liberación al suelo". A la vez, aclara que los micro y nanoplásticos contaminan el suelo por dos mecanismos diferentes: liberando sus compuestos tóxicos y actuando como vectores de otros contaminantes.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50