Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Domingo, 28 de Septiembre de 2025
La Diputación de Ávila y el Grupo TIDOP de la Escuela Superior Politécnica renovarán a primeros de año el convenio dedicado a la investigación por cuatro años más, por importe de 120.000 euros.
Se trata de un 20% más que la cantidad destinada en los últimos cuatro años, según se ha explicado al hacer balance de los resultados del último período.
Diego González Aguilera, director del Grupo TIDOP y catedrático de la Escuela Politécnica Superior de Ávila, ha explicado que en el último año se ha trabajado “en un ámbito a veces descuidado, que son las zonas de defensa a las que todos los municipios deben hacer frente”, como con las “interfaces urbano-forestales e interfaces urbano-hidráulicas, que se han delimitado” gracias a “las tecnologías satelitales que están a disposición de todos los ciudadanos de forma gratuita”, y que “van a permitir ver la evolución a lo largo del tiempo de estas interfaces urbano-forestales”. Se trata de una herramienta que se facilita a los ayuntamientos y que se incluirá en el Plan de Emergencias de la provincia de Ávila.
“También se ha querido poner especial atención a una interfaz a menudo descuidada y que es fuente de gran parte de los incendios forestales, que son las líneas de alta tensión”, que han sido “mapeadas y cartografiadas”.
Prevención de incendios
“Con esta herramienta podemos decir que tenemos Ávila en su entera totalidad con las mejores herramientas a la hora de prevenir incendios forestales y que siempre va a apoyar las labores preventivas”, ha destacado.
Gracias a esta herramienta “podemos preguntar al satélite cómo ha estado una zona de defensa a lo largo del tiempo” para obtener “la evolución de la vegetación y cómo evoluciona la humedad del combustible y las precipitaciones” de una determinada zona, lo que ayuda “pasa saber si hay que priorizar alguna acción de limpieza”.
Según González Aguilera, se pone el énfasis en las interfaces urbano-forestales “porque son las zonas más cercanas a los municipios las que pueden sufrir más riesgo y con esta herramienta podemos gestionar acciones de limpieza concretas, además de extrapolar esto a la interfaz urbano-hidráulica”.
También se incluye en este trabajo las líneas de alta tensión, para lo que se ha desarrollado un algoritmo que analiza automáticamente todas esas franjas cartografiadas.
Guía de respuesta
En el trabajo se han creado “una guía de respuesta de incendio urbano, de incendio no urbano, de inundación, de riesgo químico y de transporte de mercancías peligrosas”, para los responsables municipales, “para que sepan cómo actuar en caso de emergencia y tener una guía rápida de respuesta de un incendio urbano, tanto en la fase preventiva, en la fase alerta o en la fase de emergencia” para cada uno de los ayuntamientos.
También se incluye en guía de respuesta con teléfonos de interés y recomendaciones en cuanto al inventario de medios y recursos, además de una cartografía con la geolocalización de los hidrantes, que es “crucial a la hora de tener que sofocar un incendio”.
“En años anteriores hemos tenido oportunidad de ir mostrando diferentes avances, y en este queríamos poner esa guinda al pastel final con esta parte de las interfaces urbano-forestales, porque le da cierta originalidad a lo que a nivel español se está haciendo”, ya que “no hay una caracterización de estas zonas de defensa tan exhaustiva esta, y menos aún de estas líneas de alta tensión, ya que las líneas de alta tensión están cada vez están generando más los fuegos”, ha señalado el director del Grupo TIDOP.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.43