El balance de la Sección de Agresiones al personal de centros sanitarios del Observatorio de la Comunidad de Castilla y León refleja que en los nuevos primeros meses de 2023 se han registrado un total de 540 incidentes, frente a 535 contabilizados en 2022, lo que supone un incremento del 0,9%. Al mismo tiempo, se ha registrado un descenso del 1,8% en el número de trabajadores agredidos en Castilla y León, pasando de 614 a 603.
Por áreas de salud, los 603 trabajadores agredidos se distribuyen así: Ávila 60 (74 en los primeros nueve meses de 2022); Burgos 116 (100); León 62 (62); El Bierzo 23 (16); Palencia 34 (25); Salamanca 77 (48); Segovia 35 (37); Soria 19 (22); Valladolid Este 95 (134), Valladolid Oeste 46 (54); y Zamora 33 (42).
De esta manera, la de Ávila es una de las seis áreas de salud en las que se reducen estas agresiones, situándose en una reducción del 19% entre enero y septiembre.
Esos 603 trabajadores agredidos se distribuyen en 530 mujeres (87,9%) y 73 hombres (12,1%). En relación con el total de efectivos, supone que han sufrido alguna agresión el 0,92% de los hombres y el 1,80% de las mujeres. En 2022 las cifras fueron de 1,16% entre los primeros y de 1,86% entre las segundas. Del total de efectivos en Sacyl, un 78,9% son mujeres y un 21,1% hombres.
Por ámbitos asistenciales, se producen ligeros descensos del número de trabajadores agredidos, tanto en Atención Hospitalaria (-3,4%), como en Atención Primaria (-0,8%), a pesar de que en este último caso se puede observar un pequeño incremento en el número de incidentes de 4,7%. En la Gerencia de Emergencias Sanitarias ha habido tres trabajadores agredidos frente a cero en 2022.
Aumento en el personal facultativo
En cuanto a las agresiones por categorías profesionales, el Observatorio refleja un incremento de agresiones en el personal facultativo (del 22%), mientras que las demás categorías profesionales han visto descender el número de trabajadores agredidos, destacando los descensos en celadores (-48,6%) y personal administrativo (-20,9%).
Por meses, el informe revela que este año se ha roto la tendencia de los dos últimos y los meses de verano (junio, julio y agosto) no concentran el mayor número de trabajadores agredidos, siendo julio el segundo mes con la cifra más baja (59), tras septiembre (56).
A 30 de septiembre resulta "muy significativo" el descenso en el número de agresiones físicas, pasando de 180 en 2022 a 92 en 2023 (-48,89%). Aunque el mayor número de agresiones físicas se siguen produciendo en el área de la salud mental (36 de 92), es destacable el descenso, puesto que han pasado de representar un 72,2% del total de agresiones físicas en 2022 a un 39,1 % este año.
En el 15,56% de los incidentes (84 de 540) se avisó a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En cuanto a las causas registradas como posibles desencadenantes de la agresión, destacan las relacionadas con la “Disconformidad con la atención recibida” en un 31,9% o las relacionadas con las “Demandas del usuario” con un 26,4%. Otras causas que aparecen se refieren a disconformidad con el tiempo de espera o conductas problemáticas y/o adicciones del paciente.
Comparativa con el Sistema Nacional de Salud
Comparando las tasas de agresiones por cada 1.000 trabajadores entre 2020 y 2023 con el ámbito nacional, se observa según el sexo de los trabajadores agredidos que las tasas de Sacyl son siempre inferiores a las del Sistema Nacional de Salud (SNS) excepto en las mujeres en 2022.
Por ámbitos asistenciales, las tasas son inferiores en Sacyl en Atención Primaria y Extrahospitalaria, habiéndose roto esta tendencia en el ámbito hospitalario, donde en 2021 y 2022 las tasas de Sacyl superaron a las del SNS. Lo que no varía es que las de agresiones en Atención Primaria y Extrahospitalaria triplican prácticamente a las de Atención Hospitalaria.
En cuanto a las tasas por categorías profesionales, se puede observar que las del SNS están por encima de las de Sacyl en todas las categorías, excepto en el personal de Enfermería en 2021.
Sobre los autores de las agresiones, las agresiones cometidas por el propio paciente representan un porcentaje más alto en el SNS (71%) que en Sacyl (64%). El resto de las agresiones son cometidas por familiares, acompañantes y otros (29% y 36% respectivamente).
Sentencias y sanciones
Respecto a la cobertura legal frente a las agresiones, el balance a 30 de septiembre revela que los profesionales de Sacyl han presentado este año 22 denuncias por vía penal, de las que 12 han sido en Primaria, 9 en Hospitales y una en Emergencias. Once han sido presentadas por personal facultativo, seis por el personal de enfermería, tres celadores, un TCAE y un auxiliar administrativo.
El registro de la Gerencia Regional de Salud señala que desde 2005 se han dictado 273 sentencias judiciales condenatorias por agresiones, y desde 2010 se han dictado 180 resoluciones sancionadoras tras la apertura de los correspondientes expedientes administrativos sancionadores. En 2023, hasta el 30 de septiembre, se han realizado 43 peticiones de incoación..
Uno. | Lunes, 18 de Diciembre de 2023 a las 20:28:36 horas
Si se critica al PP, el listo de siempre asume que la crítica viene del frente enemigo... pero ¿por qué hay que justificar lo que hace mal el PSOE?.. Lo que está mal hecho está mal hecho, lo haga quien lo haga, pero es que este Partido es el que más ha dañado con mucho los intereses de los ciudadanos Españoles en su gran mayoría, son hechos contrastables, no impresiones personales.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder