Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Domingo, 28 de Septiembre de 2025
Después de semanas de trabajo muy intensas en los tres yacimientos arqueológicos de la Coba en San Juan de Olmo, en el Palomar de Chamartín y la Pared de los Moros en Niharra, la campaña arqueológica ha dado unos resultados “extraordinariamente fructíferos”, según el director de las excavaciones de Terra Levis, Juan Pablo López.
En la Coba de San Juan Del Olmo, donde llevan trabajando desde 2019, han excavado este año la necrópolis, detectando unas tumbas que no estaban expoliadas. Los hallazgos han sido excepcionales y de las cuatro tumbas exhumadas, en tres de ellas han encontrado restos de dos individuos en cada una.
Ahora, empieza otro proceso con estos restos para estudiar de qué periodos son. Asimismo, realizarán una analítica para conocer la dieta de estas personas, de dónde provenían, el sexo o posibles enfermedades que tuvieran los cuerpos, tal como ha detallado el arqueólogo de la USAL, Carlos Tejerizo.
San Juan del Olmo
También en la Coba se han excavado un total de tres casas, averiguando que se dedicaban al cultivo de centeno, también el lugar en el que procesaban el pan, es decir, lo que podría ser la panadería del pueblo, y lo que los investigadores creen que podría ser el almacén.
Asimismo, se ha excavado lo que fue un espacio de culto, hallando objetos de cerámica completos, aunque aplastados por los derrumbes, pero que quedaron abandonados en el espacio.
Por otro lado, en el Palomar de Chamartín, se están descubriendo las casas del poblamiento del lado del castro de la mesa de Miranda. Podría tratarse de una comunidad aldeana bastante extensa en el territorio, de unas 10 o 12 familias, capaces de recibir, a pesar de ser humildes, objetos de cierto lujo, como vidrios.
Niharra
En la Pared de los Moros, en Niharra, si bien no ha habido excavaciones arqueológicas, sí se ha realizado una prospección geofísica con el georradar en una superficie de 12.000 m², en la que se ha descubierto la existencia en el subsuelo de una villa de dimensiones considerables.
“Es probable que sea una villa con peristilo, con un patio central que está rodeado por otras dependencias. Creemos que, en la zona oriental de la misma, habría un conjunto termal, es mucho decir, sin excavar y con las imágenes ofrecidas por el georradar”, ha informado Juan Pablo López, quien ha apuntado que, para poder confirmarlo, deben sucederse más campañas arqueológicas de excavación.
Más campañas
Campañas arqueológicas para las que la Diputación Provincial “va a seguir invirtiendo”, tal como ha afirmado el presidente de la institución, Carlos García, quien ha añadido que “todos aquellos yacimientos o empresas que, técnicamente, lo soliciten o justifiquen de cara al presupuesto del año 2024; todas las actuaciones que ya se han realizado este año 2023, van a tener la misma dotación presupuestaria. Estos yacimientos también la tendrán”.
En este sentido, según ha asegurado el arqueólogo de la USAL, “la Sierra de Ávila está sorprendiendo más de lo que se podrían esperar, porque en menos de cuatro años han excavado unos contextos que en la provincia de Ávila eran muy raros".
"Teníamos escasos ejemplos de este tipo de contextos. Empieza a ser ya excepcional a nivel peninsular. Es muy difícil encontrar territorios en toda la península ibérica que tengan esta concentración de yacimientos excavados de forma extensa y continuada en el tiempo”, ha apuntado Tejerizo, porque “lo que se está excavando son gentes humildes de esta época”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.43