Presentación del cuadro de Santa Cecilia donado al Museo de Ávila.
Óleo donado al Museo
VÍDEO | La pintura de Santa Cecilia a la que honraron los músicos de Ávila durante muchos años
Jesús Mª SanchidriánSábado, 25 de Noviembre de 2023 Tiempo de lectura:
Con motivo de la festividad de Santa Cecilia, patrona de los músicos y Día Internacional del Músico, el Museo de Ávila ha querido festejar tan emblemática efeméride con un concierto a cargo del pianista argentino Eric Libertun (Buenos Aires, 1998), quien ha llegado para la ocasión desde Budapest, donde se encuentra ampliando su formación musical.
Una hora antes del recital, celebrado el viernes en la Casa de los Deanes, se presentó al público un cuadro dedicado a Santa Cecilia, encargado en su día por el músico afincado en Ávila Robustiano Martín Mayoral (1844-1926), padre del organista de la catedral, Eliso Martín Arribas (1873-1962). La pintura fue realizada por su alumno Manuel Sánchez Ramos (1855-1940), quien tocaba el violonchelo, era médico y ejerció de profesor en la escuela municipal de Dibujo.
La presentación corrió a cargo del musicólogo Alfonso de Vicente Delgado, académico correspondiente de Ávila de la Real de Bellas Artes de San Fernando, descendiente de Robustiano Martín, quien ha donado al museo el cuadro que siempre ha estado en el salón de la casa familiar.
Según contó De Vicente, la pintura fue bendecida en la iglesia de La Santa el domingo 26 de noviembre de 1899 en “una solemne función religiosa que algunos aficionados devotos dedicaron a Santa Cecilia, patrona y tutelar de los que profesan el ejercicio del divino arte” (Diario de Ávila, 23 y 28/11/1899).
A comienzos del siglo XX, y durante muchos años, por iniciativa del organista de la catedral Eliso Martín, la obra se llevaba a la Catedral coincidiendo con las festividades de Santa Cecilia, para que allí los músicos abulenses pudieran honrar a su patrona.
Ahora, el óleo ha quedado expuesto en la Casa de los Deanes hasta el domingo, junto a una vitrina donde también se muestran los recortes de prensa de la bendición del cuadro, fotos familiares de Robustiano Martín dirigiendo a la agrupación musical que reúne a sus alumnos, retratos de Sánchez Ramos, y una carta de indulgencias concedida por el obispo de Ávila en 1912.
La actuación musical se celebró en el almacén visitable de Santo Tomé y estuvo protagonizada por el joven y premiado pianista Eric Libertun, cuyo repertorio, introducido por Alfonso de Vicente, a buen seguro estaba formado por la música que se oía que se escuchaba en casa de Robustiano Martín.
El concierto fue abierto con una suite de sencillas piezas compuestas por el propio Robustiano (Luisa - Redova; La luna de miel - Polca vals; Pepina-Polca; Armiño-Schotitis; Pepita - Mazurca y ¡Soy Bonita!). A continuación, sonó la música de Frédéric Chopin (Mazurcas o. 59) y de Robert Cschummann (Novellette op. 21 n. 8).
Finalmente, la última pieza interpretada por Eric Libertun fue ‘Fantasía Bætica’, una obra excepcional de Manuel de Falla compuesta en 1919, poco después de que el músico granadino visitara Ávila, según carta de María Lejarra del 8-10 de septiembre de 1919, donde fue recibido por su compañero de estudios Eliso Martín, según señala De Vicente, y al tiempo que se había planteado la posibilidad de que compusiera una ópera con libreto de Enrique Larreta y decorados de Zuloaga.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41