Del Sábado, 13 de Septiembre de 2025 al Domingo, 21 de Septiembre de 2025
La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) se ha felicitado de la decisión de Bruselas, por la que los agricultores van a poder seguir utilizando durante otros diez años el herbicida "más eficaz contra las malas hierbas": el glifosato.
Esta organización agraria subraya el "gran trabajo" realizado desde España desde hace meses con el Ministerio de Agricultura al frente, pero también con la "constante labor" por parte de las organizaciones agrarias, que en esta materia han actuado conjuntamente dentro de la Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS).
UPA ve "lógico" que las autoridades europeas hayan decidido dar "un paso al frente", teniendo en cuenta que "las evidencias y procesos científicos han apuntado en todo momento la seguridad del uso del glifosato", que se lleva utilizando cerca de 50 años como "sustancia activa básica de múltiples herbicidas para eliminar las malas hierbas antes de sembrar".
La renovación de su uso hasta el año 2033, amparada por una mayoría europea, está basada en un dictamen emitido por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y, por lo tanto, en "criterios científicos", según recalca UPA.
En este sentido, la organización agraria considera esta decisión "una muy buena noticia para los agricultores de la Comunidad", ya que significa "poder seguir produciendo alimentos de forma sostenible para satisfacer necesidades de nuestra sociedad".
En este sentido, se felicita por el hecho de que "la evidencia científica haya salido vencedora en un contexto de necesidad de herramientas para el sector agrícola", dado que "permitirá ahorrar costes y producir alimentos sanos y asequibles".
Desde su punto de vista, esta decisión de Bruselas constituye "un paso adelante para la sostenibilidad y competitividad de nuestra producción agroalimentaria".
Sureñobajotietense | Viernes, 17 de Noviembre de 2023 a las 23:41:18 horas
El glifosfato no es un herbicida inocuo que no contamina los campos, lo que pasa es que es barato y necesario para que sean rentables las explotaciones en tiempos de tensión de precios alimenticios. El día que encuentren otro herbicida mejor que contamine menos lo prohibirán. Las consecuencias en muchas ocasiones de la contaminación en aire, suelo, agua o trabajo se manifiestan a medio y largo plazo y además de los consumidores los más expuestos son los agricultores y la tierra donde se emplea repetidas veces **** ta resolución ha creado mucha polémica fuera de España en nuestros vecinos de la UE, aquí se despacha con un cohete y aplausos por el lobbie de turno sin una mínima mención sobre la/s razones por la que se ha estudiado prohibir esta combinación química que se pulverizada sobre campos de cultivo que acaba con las malas hierbas... y toda la biodiversidad del suelo. Se espera más de la prensa, luego cuando años después aparecen las consecuencias, mejor no tirar de hemerotecas.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder