Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

La Sociedad de Estudios del Valle del Tiétar (SEVAT) y la Universidad de Viena han organizado el I Coloquio Internacional Hispano-Austriaco: Comadres y nacimientos en el Valle del Tiétar.
El evento, celebrado en Gavilanes, reunió a investigadores de ambas instituciones para analizar la historia del parto en esta comarca abulense. Las ponencias de los investigadores austriacos abordaron diversos aspectos del tema, como la figura de las comadronas, los métodos anticonceptivos tradicionales o la solidaridad entre mujeres.
El profesor titular del Departamento de Filología Románica de la Universidad de Viena, Wolfram Aichinger, presentó su trabajo sobre ‘Vidas precarias: comadres, cirujanos y bautismos de urgencia en Gavilanes (siglo XIX)’, y destacó el papel fundamental que desempeñaban las comadronas en los partos de la época, así como la alta mortalidad infantil que existía en el Valle del Tiétar.
Explicó que el interés por desvelar el tema de las comadronas surge de su antigua utilización por la emperatriz de Austria. Su proyecto de investigación se basa en el parto y se desarrolla a través de él en todas sus manifestaciones, como seña de identidad: de género, social… y a continuación explicó algunas partidas de defunción del municipio de Gavilanes, haciendo hincapié en el análisis de las fuentes primarias que significan los registros parroquiales, de los cuales se puede extraer bastante información.
Los ejemplos presentados del pueblo de Gavilanes del siglo XIX denotan unas características comunes a todos los pueblos, como son: los “bautismos de socorro”, de urgencia ante el temor de una muerte prematura; también el fuerte componente femenino en los partos (comadronas); de expósitos (en menor número); de incluseros mandados desde Madrid; y de la alta mortalidad infantil (en etapa de “dentición”).
Comer barro
Por su parte, el ginecólogo retirado Kurt Kriz habló sobre ‘Bucarismo, comer barro: opilación y anticonceptivos en la España tradicional’, motivo de su tesis doctoral, detallando que este extraño fenómeno de ingesta era propio de las damas de la clase alta, de lo que es ejemplo ‘’Las Meninas’, de Velázquez, en el que se advierte el ofrecimiento de un búcaro, ya que utilizaban un recipiente de barro para enfriar agua, que ingerían para conseguir blancura de tez, adelgazamiento y como anticonceptivo.
El blanqueamiento de piel obedecía a la anemia por falta de hierro; la opilación producía una falta de flujo menstrual y servía como factor adelgazante; y la ingestión de arcilla por parte de la realeza y la nobleza como método anticonceptivo se remonta a la época de los Austrias en el Siglo de Oro español; e incluso se apunta un uso alucinógeno en esta práctica, según el ginecólogo.
La estudiante de origen húngaro Dorina Nemeth presentó su trabajo sobre ‘El ciclo vital femenino en el refranero tradicional’, donde analiza los refranes españoles y húngaros para identificar referencias al parto, la lactancia y otros aspectos de la vida de las mujeres.
Solidaridad al dar a luz
Por su parte, Beatriz Villegas, estudiante austríaca y cuya madre es de Lanzahíta, elabora el trabajo fin de máster ‘Hermanos de leche y lactancia. Formas de solidaridad entre madres y vecinos/as a la hora de dar a luz’, demostró cómo la solidaridad entre mujeres era una práctica común en el Valle del Tiétar, donde se prestaban a amamantar a los hijos de otras mujeres que no podían hacerlo.
La estudiante Sophie Winklehner, también en su trabajo fin de master, se centró en la villa de Pedro Bernardo a mediados del siglo XIX para analizar ‘maternidades e intervalos intergenésicos’, para apuntar que la regularidad de los partos se acercaba a los dos años y medio en esta época.
Por último, cerró las intervenciones el investigador de SEVAT y especialista en temas demográficos F. Javier Abad Martínez, quien definió los registros parroquiales y municipales como una fuente primigenia, bastante bien conservados en la mayoría de los pueblos del valle del Tiétar, y haciendo un llamamiento a las autoridades para asegurar la conservación de sus fondos y el libre acceso a los ciudadanos.
“La relevancia de la conservación es una apuesta de futuro, la memoria debe quedar registrada, porque lo que no se graba, fotografía o filma, o se escribe, desaparece”. Y apuntó como afortunadamente el testimonio de los herederos de las parteras de Gavilanes “deja constancia en directo de su existencia”.
El tema que introducen los investigadores austriacos inicia una nueva vía de investigación de las causas que determinan algunas variables demográficas, por ejemplo, fertilidad y mortalidad infantil en el Valle del Tiétar, según destacó.
En el coloquio se subrayó que el Ayuntamiento de Gavilanes haya dedicado una calle a la “partera” Antonia Moreno, y alguna de las asistentes llevó algún objeto referido al tema que se trataba, como un ombliguero, fajita con que fajaban a los recién nacidos. Y se recalcó la solidaridad que despertaba en los pueblos la “adopción” de los hermanos de leche y los “incluseros”, que lloraban amargamente el día que tenían que volver a la Inclusa, cuando se separaban de sus madres adoptivas.
Este primer Coloquio Internacional Hispano-Austriaco fue organizado conjuntamente por Wolfram Aichinger, del (Institutfur Romanistik de la Universidad de Viena; y F. Javier Abad, del SEVAT.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.119