Del Domingo, 14 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 17 de Septiembre de 2025
Las localidades del Valle del Tiétar celebrarán el día de Todos los Santos la tradicional ‘calbotá’, una costumbre que mezcla lo religioso con lo profano.
En Arenas de San Pedro tendrá lugar con castañas, vino dulce, refrescos y jotas populares en el parque de San Pedro (18 horas). En caso de lluvia se trasladará a la plaza del Ayuntamiento.
Se trata de una costumbre que también tiene lugar en otros municipios de la zona y que solía tener lugar en los montes de cada pueblo, tras la visita matinal a los cementerios para honrar a sus seres queridos.
Su nombre está vinculado a la campaña de las castañas, a las que por esta zona se las conoce como calbote, aunque en algunos lugares se escribe con ‘v’. El final de la campaña de las castañas solía coincidir con el inicio de las tradicionales matanzas.
Por ello, en ciertas zonas del Tiétar, la 'calbotá' se denomina 'moragá', en alusión al morago, que sirve para definir a todo aquello que se asa, aunque solía emplearse para la carne del cerdo recién salida de la lumbre.
Culto a los muertos
La tradición señala que después de rendir culto a los muertos, los vecinos de la comarca se dirigían por la tarde a los montes más cercanos para asar las castañas (calvote), cuyo protagonismo es compartido con el vino nuevo, especialmente, el conocido como 'la angélica', un licor elaborado a base de mosto y aguardiente.
Una vez en el monte, los familiares y amigos asan castañas y rememoran la tradición ancestral de la 'calbotá', uyo origen algunos sitúan en la época celta o medieval, aunque siempre relacionada con el culto a los muertos, en unos momentos en los que la castaña era uno de los principales sustentos de la población.
Durante las matanzas, este rito pagano adquirió una especial relevancia, ya que tras el sacrificio del cerdo, los rescoldos de la lumbre eran aprovechados para asar las castañas y, al finalizar el día de Todos los Santos, con la llegada de la noche, los vecinos retornaban a sus casas con las caras tiznadas de negro por los rescoldos sobrantes de las hogueras.
Luis de Castro | Domingo, 29 de Octubre de 2023 a las 13:44:48 horas
Este post o al menos en su espíritu, ya le hice el año pasado y el anterior. No es lo mismo que las familias o los amigos vayan al pinar con vino, viandas y castañas, hagan un agujero en un claro de pinar, echen las castañas y las cubran con barrujo y a continuación encienda el montón y luego a beber y comer castañas, que en el aparcamiento del pueblo, todos los que quieran ir, sin la intimidad de las familias o amigos, vayan a comerse unas castañas que nuestros amables peperos han calentado en unos bidones y se las sirve a los vecinos acompañadas de refrescos, acuarios o agua mineral. Obviamente es una fiesta, lo que no estoy tan seguro es que sea una recuperación de la tradición.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder