Y ello, a pesar del “datos esperanzador” que supone el hecho de que el 85% de las pacientes superen este tumor, que también afecta a un 1% de hombres.
En este sentido, Rodríguez Bautista ha insistido en la necesidad de seguir apostando por la investigación, a la que la AECC destina parte de sus fondos, con el objetivo de “mejorar estas cifras” y “conocer más” el cáncer triple negativo.
La presidenta de la AECC de Ávila ha destacado las medidas a título individual para detectar y prevenir el cáncer de mama, si bien ha hecho hincapié en la trascendencia que tiene en esta lucha la “unidad” de las instituciones, entidades y colectivos.
En un acto celebrado en el interior de la sede debido a la lluvia, después de reciente abrazo a la muralla, Rodríguez Bautista ha recordado que el año pasado esta jornada y las semanas previas giraron en torno a las inequidades ante un diagnóstico del cáncer de mama, mientras que en esta ocasión la Junta Provincial ha querido trasladar sus “preocupaciones” en torno a esta enfermedad.
Tabaco en menores
Uno de ellos radica en el consumo de tabaco, ya que, pese a saberse que es uno de los factores que “aumenta el riesgo” de padecerlo, su observatorio ha detectado cómo el 26,4% de los menores de 18 años “había fumado en el último mes”.
En este sentido, ha expresado el empeño de la AECC por extender la mayor cantidad de espacios libres de humo, algo sobre lo que ha avanzado novedades “en los próximos días”.
Otra de las “preocupaciones” se centra en la participación de las mujeres en los cribados, especialmente en el medio rural, ya que la detección precoz “hace reducir las cifras del cáncer metastásico”.
También existe una “preocupación” desde el punto de vista emocional, laboral y económico, respecto a quienes padecen a edad temprana este tipo de tumor cuando aún siguen trabajando, puesto que, además de lo que supone padecer cáncer y lo que ello implica, deben afrontar más gastos debido a los tratamientos.
En este sentido, Rodríguez Bautista ha subrayado el hecho de que en torno al 34% de los diagnósticos de cáncer de mama se producen en edad laboral, lo que en muchas ocasiones supone abandonar el trabajo.
“Nos preocupa que se alarguen los tiempos desde las primeras sospechas hasta el tratamiento”, ha relatado la presidenta de la AECC, quien achaca esta situación, entre otras cosas, a la necesidad de profesionales. “Si no actuamos desde la unidad ya, el problema se agravará en los años venideros”, ha concluido.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.42