A través de los datos históricos extraídos del libro de Fray Manuel de San Martín 'Aclamación de San Pedro de Alcántara de la Villa de Arenas', de 29 de abril de 1670, se han podido recuperar todos los rituales históricos y las tradiciones que se realizaban en esta fiesta para “poder llevarlo a cabo lo más fiel posible a su rigor y sentido histórico”.
El 'Vítor' comenzó en la puerta de la parroquia, tras la llamada a la puerta con tres golpes mientras sonaban las campanas a gloria. Los golpes representan los tres nudos o votos de la Orden Franciscana (castidad, pobreza y obediencia).
A la tercera llamada, el párroco abrió las puertas e hizo entrega del Vítor a los porteadores. También salió el guardián del santuario con el estandarte de San Pedro, haciéndole entrega del mismo al alcalde, Juan Carlos Sánchez Mesón.
La comitiva
Posteriormente, salieron las dos máscaras que representan a un hombre y a una mujer, antes de que comenzara a sonar la música tradicional de la gaitilla y se pusiera en marcha una comitiva integrada por vecinos ataviados con el traje típico, junto a un nutrido grupo de lagartera, autoridades religiosas y civiles, los quintos con antorchas y todos los asistentes. El cortejo lo cerró la caballería, integrada por unos 25 equinos.
![[Img #142408]](https://avilared.com/upload/images/10_2023/8160_arenas_vitor23_4.jpg)
El 'Vítor' recorrió el casco histórico de la ciudad, partiendo de la parroquia, hacia la antigua enfermería, donde se levantó un altar en el que Roberto Hernández pronunció unas palabras sobre la vida y muerte de santo, terminando con la frase ancestral: 'Vítor San Pedro de Alcántara, canonizado y coronado en el cielo'. Los asistentes respondieron: “¡Vitor!”.
La comitiva continuó por la calle Carrellana hasta la plaza de España, Marcelo Gómez Matías y plaza del Rollo, donde se realizó la segunda parada y se leyeron los aleluyas por parte de los alumnos del Colegio Divina Pastora.
Después, el recorrido continuó por calle Empedrada hasta llegar a María Sanabria, madre de San Pedro, Los Morales y a la plaza de las monjas Agustinas, donde hubo una luminaria y se realizó la tercera parada para leer los pasajes del santo finalizando con la frase del “Vítor”.
Posteriormente se siguió hasta la Cruz Verde, Fernando Cid, Niña Perdida, hasta la plaza de Adolfo Cejudo, calle Solomando, de la Fuente, el Canchal, hasta llegar a la plaza de La Nava, donde se realizó la cuarta y última parada.
Desde este emplazamiento partieron los caballos a galope hasta la plaza del Condestable Dávalos, donde hicieron una reverencia ante el santo, para después finalizar en la parroquia, donde se clavó el Vítor por parte de Pablo Mesón.
Finalizado el recorrido, se sirvió un dulce especial elaborado para este día, 'La paloma del Santo', degustado con sangría y refrescos en la plaza del Ayuntamiento, donde se bailó y se cantaron coplillas populares.
![[Img #142409]](https://avilared.com/upload/images/10_2023/4607_arenas_vitor23_3.jpg)
![[Img #142411]](https://avilared.com/upload/images/10_2023/7229_arenas_vitor23_6.jpg)
![[Img #142410]](https://avilared.com/upload/images/10_2023/701_arenas_vitor23_5.jpg)
Luis de Castro | Martes, 17 de Octubre de 2023 a las 10:08:18 horas
Los franquistas que durante la Dictadura gobernaron en Arenas se inventaron con buen criterio porque Arenas se iba convirtiendo poco a poco en una ciudad turística," Las Fiestas del Veraneante" (una semana el mes de agosto); pero sus hijos putativos (no se vaya a entender mal: que se tiene por padre, hermano o cualquier otro familiar, sin serlo) los "peperos" de ahora se han inventado una nueva fiesta, el Vitor de San Pedro de Alcántara, sin ningún aval de ninguna academia, ni de ningún profesor de universidad, ni siquiera de un historiador con diploma, simplemente por sus "santos c....). A mí que casi siendo un niño de teta leí "Sobre verdad y mentira en sentido extramoral" y entendí que toda verdad se ha construido sobre una ficción a la que el tiempo y la costumbre.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder