Del Viernes, 19 de Septiembre de 2025 al Lunes, 22 de Septiembre de 2025
Cubiertos, calzadores, tazas, adaptadores de peines y de cepillos de dientes son algunos de los objetos creados en 3D, y a medida, para personas con parálisis cerebral, gracias a un proyecto que tuvo su origen en makers de Ávila que elaboraron pantallas de protección y salvaorejas durante la pandemia.
De aquel apoyo de un grupo de voluntarios a Asociación de Parálisis Cerebral (Aspace) surgió el proyecto Lab Aspace Makers, que se ha extendido a todas las provincias de Castilla y León a través de cada una de las sedes de esta entidad,
Enrique González, estudiante predoctoral del grupo de investigación TIDOP de la Escuela Politécnica Superior de Ávila, ha recordado al grupo de makers que trabajó durante la pandemia y como asociación ETE (Ente Tecnológico de Emergencias), apoyaron a Aspace, con el objetivo que se ha ampliado al desarrollo del proyecto durante el último año y medio, y que se resume en “aplicar los conocimientos a sus necesidades”.
De ahí han surgido unas tazas con asas grandes que puede ser utilizada por quien antes no podía plantearse beber solo, unos adaptadores de cabeza para pintar, y otros para ejercitar los dedos.
“Uno de los grandes beneficios es que cada pieza está hecha a medida da cada usuario”, ha destacado González.
En cada provincia
En las sedes de Aspace de cada provincia se habilitaron impresoras 3D y se formó al personal, a través de la empresa vallisoletana Kirolab 3D, para que pudieran elaborar sus piezas, y además en la web se ha creado un repositorio con los objetos fabricados “para que cualquiera pueda replicar piezas ya hechas”.
El proyecto ha sido financiado con 133.000 euros de los Fondos Next Generation, del Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia, a través de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León.
Por su parte, la gerente en funciones de la Federación ASPACE de Castilla y León, Elisa Cuerdo, ha señalado que el proyecto en impresión 3D ha querido que las entidades y las personas con parálisis cerebral y grandes necesidades de apoyo "pudieran ellas mismas decidir cuáles son esos repositorios y productos que les facilitan su día a día lo más posible".
Todo ello con el objetivo de "darles más autonomía personal, consiguiendo su inserción social", por lo que los profesionales de estas entidades, sobre todo fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, han sido formados en la utilización de estas impresoras 3D, que han sido distribuidas por sus sedes.
Facilitar la vida
Estos objetos son “obras de ingeniería" que contribuyen a "facilitar la vida". Este proyecto puede estar beneficiando de forma directa a unas 200 personas, mientras que de forma indirecta la cifra asciende a 500, entre familiares y profesionales.
El director general de Personas Mayores, Discapacidad y Atención a la Dependencia, Eduardo García Brea, que ha asistido a la presentación de resultados de proyecto, ha destacado que la iniciativa "promueve la autonomía de las personas con discapacidad", a través del diseño de "productos de apoyo y utensilios adaptados a las necesidades individuales que les permiten hacer cosas que hasta entonces no podían".
El proyecto pretende tener "continuidad" en otros "dirigidos a diseñar y promover ese uso de las tecnologías para mejorar la vida de las personas con discapacidad".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41