Del Viernes, 12 de Septiembre de 2025 al Domingo, 14 de Septiembre de 2025
La presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ávila, Inés Barco, ha advertido que “cada vez hay más desabastecimiento y falta de suministro” por varios factores.
Es el caso del Ozempic, para los diabéticos de tipo 2, o la semaglutida, que es “poco más o menos que misión imposible encontrarla” y que “actualmente no tiene un sustituto homologable”, ya que “hay medicamentos que tienen falta de suministro, pero que no los podemos sustituir”, ha explicado con motivo del Día Mundial del Farmacéutico, recordando que hace unos meses hubo un problema con el abastecimiento de amoxicilina pediátrica de jarabes, pero que se pudo sustituir por el mismo preparado en sobres.
El Ozempic, tratamiento de la diabetes tipo 2, es un inyectable subcutáneo que se pauta una vez a la semana y que no hay. Se trata de “una molécula muy nueva, la semaglutida, de la que hay tal demanda a nivel mundial, que parece que el laboratorio no ha dimensionado bien el impacto que iba a tener”, y que es “una famosa molécula que también sirve para adelgazar, cuando la obesidad es una enfermedad bastante seria y que hasta ahora no tenía ningún tratamiento realmente efectivo”, pero cuya producción es biológica y tiene “un sistema de fabricación complejo que lleva de tres a seis meses”.
Y es que, según la presidenta, “se juntan muchas cosas en el tema de los desabastecimientos, como la centralización de la fabricación de moléculas en una única fábrica para hacerlos rentables, puesto que los precios de los medicamentos están bajando constantemente, y eso conlleva que sea una única industria la que se dedique a fabricar una determinada molécula”.
“Si esa industria un día tiene un problema, una inspección, una renovación de maquinaria o un cierre simplemente por mantenimiento, se genera un desabastecimiento a nivel mundial porque solamente una industria es la que está fabricando un principio activo”, ha detallado Del Barco.
Búsqueda de medicamento
Al hablar del desabastecimiento, la representante de los farmacéuticos ha destacado la implantación del programa PharmaHelp que, ante la falta de un medicamento en una oficina, permite indicar al cliente la farmacia más cercana que sí lo tiene.
Así, “se ayuda a los pacientes en vez de que estén peregrinando por las farmacias”, con una herramienta informática con la que “diriges al paciente directamente a la farmacia que se lo reserva, en lugar de que tenga que ir preguntando o buscando en otras”. Este programa, que se empezó a implantar hace poco menos de dos años, lo utilizan 55 de las 129 de la provincia.
El Día Mundial del Farmacéutico se ha conmemorado con el lema elegido por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), ‘Fortaleciendo los sistemas sanitarios con los farmacéuticos’, una apuesta del sector para que se aproveche todo el potencial de estos profesionales. Los farmacéuticos abulenses han instalado una carpa en la plaza Adolfo Suárez en la que han ofrecido nociones de fotoprotección todo el año, conocimiento de medicamentos, utilización de inhaladores y sistemas personalizados de dosificación de medicamentos.
Medio rural
La presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos ha destacado el “valor estratégico de las farmacias y la necesidad de avanzar hacia una farmacia asistencial, con nuevos servicios y que sea un agente de salud decisivo en las zonas rurales, sobre todo ante una reducción de médicos”. Ha señalado el potencial que presenta la red de farmacias por su cercanía y accesibilidad, “algo fundamental en provincias como la abulense, en la que en muchas zonas rurales el farmacéutico es el único profesional sanitario presente a diario en el municipio”.
En el último año se han cerrado tres farmacias en la provincia y hay 129. Eran “farmacias muy pequeñitas en poblaciones en la que no quedaba ya gente suficiente para mantenerla y que fuese viable”. “Entonces, cuando tienen oportunidad de una nueva apertura en un sitio con más población, la gente cierra”, ha apuntado.
En Ávila hay 306 farmacéuticos colegiados, de los que 207 desarrollan su labor profesional en las 129 oficinas de farmacia y 12 botiquines, junto a los que ejercen su profesión en otros ámbitos. El perfil del licenciado en farmacia es femenino, representando el 71% de los colegiados, y más de la mitad tienen menos de 45 años.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15