“Claramente hemos visto un incremento”, ha afirmado tajante la psiquiatra especialista del niño y adolescente Soraya Geijo y coordinadora del área de psiquiatría infantojuvenil del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
“Lleva gestándose años, pero la pandemia fue un punto de inflexión y disparó la prevalencia de muchos de estos problemas y trastornos”, de entre los que más destacado fueron los trastornos de la conducta alimentaria, con “un incremento brutal de casos graves junto a las autolesiones, las conductas suicidas y también algunos trastornos de ansiedad”.
“Quizá estamos empezando, nos los parece en las consultas, aunque todavía no hemos hecho una estadística clara, que parece que se están empezando a contener algunos de estos trastornos”, ha añadido la especialista en el V Encuentro de Profesionales en el Ámbito de la Salud Mental, en el que se han dado cita 125 profesionales convocados por Faema Salud Mental bajo el título de ‘Prevención e intervención infantojuvenil’.
Geijo considera que, aparte del coronavirus, “hay cambios en la sociedad que han favorecido, ya desde antes de la pandemia, el incremento de algunos de estos trastornos”. De ahí que haya comentado a los profesionales que tratan a niños y adolescentes que “intenten hacer hagan cambios en algunos hábitos”, como por ejemplo “el uso de las nuevas tecnologías, el uso de las pantallas, que es claramente abusivo”. “Creo que es uno de los mensajes potentes que me gustaría también enviar”, ha señalado.
Más recursos
La psiquiatra ha manifestado que han aumento los recursos para hacer frente a estos problemas. “La red ya se ha desarrollado muchísimo más que hace años, aunque tenemos carencias y también nuestra responsabilidad es seguir impulsando a los políticos para pedir más recursos”, ha indicado.
“Tenemos estructuras para todos los niveles, pero hay zonas en las que no llegamos” puesto que en Castilla y León solo existe la Unidad de Hospitalización Infanto-Juvenil del Hospital Clínico de Valladolid, por lo que “hay que ser realistas y el acceso no es tan fácil para un vecino de Valladolid que para alguien que esté a 300 kilómetros”.
“Las estructuras intermedias, los hospitales de día, es también otra reivindicación que venimos haciendo a los responsables de la Junta, porque también hay solo uno en Valladolid que atiende a todo Valladolid, a las dos áreas”, sin bien se va a abrir próximamente uno más en Salamanca, y hay proyecto de otros dos en León y Burgos. “Vamos a seguir pidiendo, porque consideramos que es nuestro papel como profesionales de la salud mental”, ha señalado.
En el caso de la unidad de hospitalización que la psiquiatra coordina, ha señalado que cuenta con diez camas para toda la Comunidad y “una lista de espera permanente”, de hasta 16 pacientes en algunos casos, lo que considera “un drama”. Esta semana hay cuatro. “Parece que se ha contenido un poco y quiero creer que es una tendencia, pero o bien hay que incrementar la unidad o hacer una segunda unidad en otra parte de la Comunidad, quizá más al norte”.
Estancia media
Según la coordinadora del área de psiquiatría infantojuvenil del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, la estancia media de un paciente es de 18 días, pero con un rango muy variable, “algunos pacientes a las 48 horas son dados de alta y el máximo histórico ha sido de tres meses”.
Aunque uno de los propósitos de la unidad es el “poder hacer diagnóstico diferencial en casos complicados, dada la gran ocupación que tiene, pues casi pocas veces hacemos eso, y casi siempre se hacen ingresos para tratamiento, siempre son patologías graves y de muy amplio espectro, desde trastornos psicóticos a episodios depresivos o intentos de suicidio graves, además de los trastornos de la conducta alimentaria graves, que requieren un ingreso prolongado, y que y eso hace que la lista de espera se incremente más”, ha señalado la psiquiatra.
A veces, ante la gravedad y la lista de espera, se trata a los pacientes en su domicilio, incrementando las consultas o derivándolos a un hospital de día cuando existe esa posibilidad o ingresarlos.
Por su parte, el delegado territorial, José Francisco Hernández, ha asegurado que han aumentado los recursos materiales y humanos a través de la red de detección y alerta para combatir los de problemas de salud mental, mediante el incremento de los coordinadores de convivencia en los entornos escolares, a la vez que “una acción coordinada más intensa entre las consejerías de Familia, Sanidad y Educación”.
Sin pasar por el centro de salud
De este modo, cuando se detecta “no es necesario derivarlo al centro de salud, sino que directamente los profesionales van a atenderlo con carácter preferencial”
“Nos gustaría siempre ser más rápidos, más eficientes y abordar los casos con inmediatez”, ha señalado el delegado, a la vez que ha asegurado que “hoy por hoy sí se da una respuesta suficiente”. “En cuanto que haya una situación que derive de un suicidio, una tentativa de suicidio, y siempre en un caso grave, debemos hacer todos más por llegar a esos casos y abordarlos en inmediatez, pero puedo afirmar que están ordenados los recursos, que dan una buena respuesta”, si bien “seguiremos en una línea de mejora y análisis permanente para intentar hacer las eficaces”.
También la directora de Faema Salud Mental, Inmaculada Pose, ha señalado la preocupación por el aumento de problemas de salud mental: “veníamos trabajando con un perfil de mayores de 30 años, pero desde que se puso en marcha el programa infantojuvenil trabajamos desde edades muy tempranas, desde los 4-5 años a los 30, con programas muy específicos”.
El trabajo que se hace es “transversal, coordinado con un equipo multidisciplinar” de varios profesionales y facilitando “un apoyo en integración para las familias y de formación”. “Lo que queremos, sobre todo, es prevenir”, ha destacado.
En la inauguración del encuentro, en el que han participado profesionales de todos los sectores implicados, la teniente de alcalde de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Ávila, Paloma del Nogal, ha hablado del programa prenatal, en el que se atiende a 88 familias y los 138 menores, y ha destacado la recién publicada guía de prevención del suicidio.
Por su parte, la vicepresidenta segunda de la Diputación y diputada provincial de Familia, Dependencia y Oportunidades, Beatriz Díaz, ha señalado la aportación a Faema, con 6.000 euros el año pasad que se repiten este, para desarrollar un programa de prevención de salud mental en colegios e institutos,
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163