El Ayuntamiento de Ávila y el Secretariado Diocesano de Migraciones colaboran en esta exposición, inaugurada por la teniente de alcalde de Servicios Sociales, Paloma del Nogal, y María Francisca Sánchez, directora del Secretariado de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana y directora del Departamento de Trata de Personas.
La muestra es la primera de las actividades que el Ayuntamiento de Ávila desarrolla en torno a la fecha del 23 de septiembre, Día Internacional contra la Explotación Sexual. A través de la programación se quiere llamar la atención de la ciudadanía sobre el drama que supone en todo el mundo la explotación sexual y la trata de personas.
Hasta final de mes, la muestra acerca, a través de 41 imágenes realizadas por el fotógrafo y arquitecto Fernando Mármol, a las víctimas y supervivientes de trata.
“Los protagonistas son hombres y mujeres víctimas y supervivientes de la trata, una realidad que afecta a millones de personas en todo el mundo y mueve cada año millones de euros, ya que mujeres y hombres y también niños son sometidos a situaciones de esclavitud, atentando contra su dignidad y vulnerando sus derechos fundamentales”, según la directora del Secretariado de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana y directora del Departamento de Trata de Personas. La exposición quiere mostrar la realidad y los testimonios del drama sufrido y la esperanza de una vida libre de explotación, ha apuntado.
Además, la muestra, que podrá visitarse hasta final de mes (de 9 a 14 y de 17 a 20 horas, de lunes a viernes; de 10 a 14 y de 17 a 20 horas, los sábados, y de 10 a 14 horas, los domingos), se abre a visitas explicativas destinadas a centros educativos, asociaciones, ongs y entidades interesadas. Las visitas estarán guiadas por Ana Almarza, responsable de Trata del Secretariado de Migraciones de la Diócesis de Ávila.
Actividades
Además de esta muestra, el Ayuntamiento de Ávila ha programado varias actividades más en torno al Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños.
Para el miércoles y jueves se ha programado un taller de formación para profesionales, destinado a personas que trabajan o son susceptibles de trabajar con víctimas de trata, como trabajadores sociales, educadores sociales, personas que trabajan en programas de intervención social u ongs.
En este taller, que se realizará en dos turnos y tendrá lugar en el Centro Sociocultural Vicente Ferrer, en horario de mañana, se abordarán aspectos como qué es la trata, cómo se puede reconocer a una víctima de trata o los recursos existentes para estas personas. Para participar en este taller, es necesario inscribirse, de forma gratuita (en el correo electrónico igualdad@ayuntavila.com).
En el mes de octubre se pondrán en marcha dos iniciativas. Una de ellas es una campaña de sensibilización que se quiere dirigir a la ciudadanía con el fin de concienciar y prevenir la explotación sexual y el tráfico de mujeres y menores.
Con esta idea, el 13 de octubre, en la plaza de Santa Ana, se instalará, en colaboración con la ONG Nuevo Hogar Betania un expositor, en horario de tarde, en el que se entregará información y también se trabajará en el mensaje de que si no hay demanda no hay oferta, poniendo el acento en el papel del consumidor de prostitución.
La campaña de sensibilización se completará con una charla dirigida impartida por Ana Almarza Cuadrado, responsable de Trata del Secretariado de Migraciones de la Diócesis de Ávila y que cuenta con amplia experiencia en el trabajo y ayuda a víctimas. Será el 18 de octubre (18,30 horas), y en ella se aportarán conocimientos claves para entender mejor la trata y todo lo que la rodea.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.44