Del Sábado, 15 de Noviembre de 2025 al Domingo, 30 de Noviembre de 2025
Una jornada sobre aplicaciones tecnológicas en energías renovables y eficiencia energética ha servido para presentar, por parte de empresas y entidades, aplicaciones tecnológicas en energías renovables y eficiencia energética.
Entre ellas aplicaciones tecnológicas en la generación de energía renovable, vectores alternativos de transporte (hidrógeno, biomasa) y gestión eficiente de redes, consumo y smartcities, y se ha expuesto el caso de una empresa de referencia y la exhibición interactiva de los demostradores de aplicaciones reales por parte de NODDO, la Red de Centros Tecnológicos de Catilla y León.
El encuentro, que ha sido abierto por la diputada provincial de Promoción Económica, Pilar Araoz, ha querido “catapultar la competitividad de las empresas a través de las tecnologías”, según Eduardo Andrés Martínez, director gerente de NODDO.
Ante responsables técnicos, de sostenibilidad o de estrategia empresarial del sector de la energía y afines, ha habido demostraciones sobre las herramientas para facilitar y planificar la transición energética, de CARTIF, donde Estefanía Vallejo ha hablado sobre las herramientas de soporte en la planificación energética para una transición energética eficiente, como la PED Tool para el diseño de distritos de energía positiva, RENERMap para la evaluación del potencial de generación energética renovable, REWARDHEAT para el diseño de redes de calor, o GIS4ENER para la evaluación de la demanda, consumo energético y las emisiones de CO2 del sector edificatorio.
Por su parte, Manuel García Barbero, de Cesefor, ha mostrado ‘La construcción con madera y el secuestro de CO2’, como “una sociedad energéticamente eficiente que consigue la misma productividad, confort, y calidad de vida que una ineficiente, sin las dificultades, costes y riesgos que suponen la generación, transmisión y generación de energía excesiva para mantener nuestro tren de vida”.
Construcción eficiente
“Una construcción energéticamente eficiente reduce el problema del consumo, si se hace con base en biomateriales renovables como la madera, además podemos secuestrar carbono atmosférico”, según ha destacado.
La tercera demostración ha estado dedicada a las ‘Soluciones basadas en inteligencia artificial y gemelo digital para el control energético en industrias energéticamente intensivas’, donde Álvaro García García, de CIDAUT, ha presentado un caso de aplicación real de inteligencia artificial y gemelo digital en industria 4.0, junto a los objetivos perseguidos y la metodología aplicada.
Así, se ha mostrado “la mejora de la eficiencia energética en procesos industriales mediante modelos predictivos, virtualización de activos y asistencia a los trabajadores con un conocimiento adaptativo de las operaciones mediante la utilización de interfaces hombre-máquina y algoritmos de aprendizaje semi-supervisado”, con “aspectos importantes a la hora de abordar las nuevas necesidades mantenimiento y de optimización del consumo energético de los sistemas de fabricación de la Industria de Castilla y León, para conseguir que sea más eficiente, resiliente y sostenible”.
Gestión de renovables
Por su parte, ITCL ha mostrado el ‘Desarrollo de nodo IoT con integración en red blockchain y el sistema de gestión para el sector de energías renovables’, con el estudio realizado. Según Diego Martínez, se trata de un desarrollo realizado conjuntamente con 1A Ingenieros para disponer de una solución flexible y personalizada para la monitorización y registro de las principales variables a recoger en una instalación fotovoltaica.
“Con el nuevo hardware desarrollado, es factible integrar sensórica inalámbrica o cableada sobre un mismo nodo (recogiendo variables no sólo del inversor, sino de cualquier otro sensor adicional instalado), desplegar una red LoRa para la comunicación de los datos (integrando instalaciones en diferentes ubicaciones), disponer de una plataforma para la gestión y monitorización de la información recogida e incorporar los datos relevantes a una plataforma blockchain para asegurar su inviolabilidad e inmutabilidad”, ha explicado. De esta forma, se ofrece un nuevo hardware IoT para cualquier instalación fotovoltaica, que permite personalizar las variables de interés y su frecuencia de registro, preparando la información recogida para su posterior explotación mediante técnicas de analítica avanzada, que faciliten la toma de decisiones para la optimización de la instalación.
También se ha presentado el desarrollo de software para cálculo de producción de energías renovables, del Grupo TIDOP, de la Escuela Politécnica de Ávila, de la USAL.
En el transcurso de la jornada se han expuesto también casos de empresas de referencia como Proyecta PV o Fundeen, sobre tecnología al servicio de la fotovoltaica e innovación en plataforma de financiación conjunta de proyectos de energías renovables, respectivamente.
La jornada ha contado con reuniones para identificar posibilidades de transferencia de conocimiento entre centros tecnológicos y universidades participantes y las empresas asistentes.
El evento se ha celebrado en colaboración con el Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE) de Castilla y León en el marco del Programa de Capacitación, Transferencia de Tecnologías y Apoyo a la I+D+i Empresarial (Centr@tec3), EEI2, organizado por el Instituto para la Competitividad Empresarial y la Junta de Castilla y León.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.48