Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Domingo, 28 de Septiembre de 2025
La última actualización del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación añade tres casos más de la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) en la provincia de Ávila, con lo que son siete los que afectan al ganado bovino.
El Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete, laboratorio nacional de referencia para esta enfermedad, ha añadido el martes casos en San Pedro del Arroyo, Sotillo de la Adrada y Navarredonda de Gredos.
Se suman a los detectados, el 22 de agosto, en El Barco de Ávila, y el 29 en Arenas de San Pedro, Piedrahíta y Candeleda.
Restricciones
Según el Ministerio de Agricultura, la localización de algunos de los nuevos focos implica modificaciones en la zona desde la que se restringe el movimiento directo para vida (no así para sacrificio) por EHE hacia otros estados miembros de animales bovinos, ovinos y caprinos, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Delegado (UE) 2020/688 de la Comisión, de 17 de diciembre de 2019, manteniéndose restringidos los movimientos procedentes de explotaciones ubicadas en las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Madrid, Murcia, Valencia, Castilla y León, Asturias, Cantabria y País Vasco, así como en la provincia de Teruel dentro de la comunidad autónoma de Aragón.
No se establece ningún tipo de restricción con relación al movimiento o consumo de productos de estos animales (carne, leche, piel, etc), ya que la EHE no es una enfermedad que afecte al ser humano.
Respecto a los movimientos nacionales, los animales y vehículos deben estar desinsectados para movimientos desde la zona afectada hacia zona libre, con ausencia de sintomatología en ganado bovino.
Ayudas a los ganaderos
Ante estos datos, UPA ha reclamado a la Consejería de Agricultura y Ganadería que “asuma sus competencias en materia de saneamiento ganadero”, y ponga en marcha ayudas a los ganaderos de la provincia que se están viendo afectados por esta enfermedad.
Se trata de “un nuevo problema que se suma a los muchos que afronta la ganadería abulense”, una detectada por primera vez en España en noviembre de 2022 y que en los últimos meses, debido “a las altísimas temperaturas, se ha extendido.
UPA considera “una irresponsabilidad que la Administración autonómica esté mirando para otro lado y echando balones fuera cuando desde el minuto uno debería estar trabajando y actuando para que esta enfermedad no se extienda y para aminorar los perjuicios económicos a los ganaderos afectados, asfixiados por el incremento de los costes de producción”.
La organización agraria apremia a la Delegación Territorial de la Junta en Ávila a que traslade a la Consejería de Agricultura y Ganadería la necesidad de que actúe con diligencia, tal y como demandó al consejero de Agricultura el 28 de agosto en una carta. En ella le instaban a poner en marcha una “ayuda directa y urgente a los ganaderos afectados en sus explotaciones por la mortandad derivada de esta enfermedad”.
Seguros
También quieren que presione a Agroseguro para que, “con máxima celeridad posible”, la entidad aseguradora “incorpore la cobertura de esta enfermedad dentro de lo subvencionable en la póliza de explotación”.
UPA insta a la Junta a “no dejar ni un minuto más desamparados a los ganaderos en esta nueva situación adversa para la rentabilidad de sus explotaciones” y “la necesidad del máximo apoyo técnico de todos los equipos veterinarios dependientes de la Junta”,
La organización agraria lamenta “una vez más la sensación de abandono que sufren los ganaderos abulenses por parte de la Junta en materia de saneamiento ganadero”. Los productores de la provincia” ven como sufren bajas de animales, además de una bajada de la producción o la propia restricción de movimientos del ganado, además de, en muchos casos, como por ejemplo con la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), una falta de información absoluta que provoca un gran desconocimiento e inquietud ante este nuevo problema de sanidad animal”.
senderista | Jueves, 07 de Septiembre de 2023 a las 10:02:36 horas
No sé qué puede causar esa enfermedad, pero creo que la sanidad veterinaria tendría que ver si lo que bebe el ganado suelto que hay entre Tornadizos y la estación de Guimorcondo no atenta a la salud de los animales y de los consumidores de esa carne.
Ese arroyo en larguísimas temporadas no lleva más que aguas fecales del pueblo y la residencia y de ahí es de donde beben esas vacas.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder