Del Domingo, 14 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

El alcalde de Candeleda, Carlos Montesino, ha emitido un bando “para general conocimiento, especialmente de los ganaderos del municipio”, tras detectar el Ministerio de Agricultura un foco de Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) en el municipio. También hay otros dos en Arenas de San Pedro y Piedrahíta.
Junto a las tres explotaciones abulenses, el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete (Madrid) ha confirmado otros 11 nuevos casos de EHE durante la última semana: 12 en explotaciones de bovino y tres de ciervos silvestres. En Castilla y León, también se han detectado focos en Salamanca (Alba de Tormes, Béjar y Guijuelo) y Zamora (Fuentesaúco y Bermillo de Sayago).
A estas tres provincias se han sumado otros focos en explotaciones de vacuno en comarcas de Cuenca; Yeste y Elche de la Sierra (Albacete) y Talavera de la Reina (Toledo).
Los tres focos en fauna silvestre se han encontrado en las comarcas de Valle de Ayora (Valencia), Almonte-Entorno de Doñana (Huelva) y en Higueruela (Albacete).
Bando del Ayuntamiento de Candeleda
Ante esta situación, el regidor candeledano ha emitido un bando en el que hace una serie de recomendaciones sobre esta enfermedad, teniendo en cuenta las de la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera de la Junta.
Según apunta, la EHE es una “enfermedad vectorial infecciosa no contagiosa, transmitida por insectos del género Culicoides, que afecta a animales rumiantes silvestres y domésticos”, que “en ningún caso afecta a los humanos”.
“Toda explotación con síntomas (fiebre, lesiones en la mucosa bucal, cojeras por inflamación de los rodetes coronarios) debe comunicarse a la unidad veterinaria y a su veterinario”, señala el alcalde.
Se recomienda a la explotación afectada, al resto de la zona afectada e incluso a la zona libre, que “realicen desinsectaciones en las instalaciones, si es posible en los animales”, teniendo en cuenta que las que realizan control de vectores “tienen menos problemas clínicos”.
Respecto a los cuidados que deben seguir los animales afectados figura la aplicación del tratamiento sintomático que precisen, además de facilitarles el acceso al agua y a la comida, especialmente si se trata de explotaciones de extensivo y en días de más calor, teniendo en cuenta que los animales que sufren la EHE “suelen tener más problemas para moverse, masticar y deglutir”.
Asimismo, se precisa que es una enfermedad que “afecta gravemente a los ciervos y que puede afectar gravemente también a gamos y corzos”. “El ganado vacuno puede producir clínica moderada y autolimitante en un par de semanas”, mientras que el ovino es “susceptible de la infección, pero poco a la enfermedad clínica y el caprino es poco susceptible a la infección”, señala el bando.
En el mismo se advierte de que no se debe administrar antibióticos, ni fumigar o desecar charcas ni aplicar insecticidas, ya que “no son efectivos contra el virus”. Tampoco se debe “concentrar animales en puntos de suplementación de alimento y agua”, apunta el regidor, quien aclara que en la actualidad no existe ninguna vacuna autorizada en la Unión Europea.
Al mismo tiempo, se señala que ante la sospecha de que algún animal pueda sufrir esta enfermedad, se debe comunicar “inmediatamente” la situación a los agentes medioambientales, a la Oficina Comarcal Agraria o a la autoridad competente.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15