Del Viernes, 12 de Septiembre de 2025 al Domingo, 14 de Septiembre de 2025

La asociación cultural Alma Máter Arte y Cultura ha solicitado la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) para el monasterio de carmelitas de Piedrahíta en su condición de monumento.
Para ello, la presidenta de este colectivo, Ester Bueno, ha registrado la petición formal en la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Ávila. Se trata del monasterio Carmelita del Amor Misericordioso y de la Madre de Dios de Piedrahíta, y la intención es "preservar el inmueble y también las partes integrantes, pertenencias, accesorios y bienes muebles que, por su vinculación con el mismo, hayan de ser incorporados a la declaración”.
La iniciativa se adopta tras conocer que los propietarios del edificio, la Orden de Carmelitas de la Antigua Observancia, haya puesto a la venta este histórico edificio, lo que obligaría a sus moradores actuales, un grupo de carmelitas descalzas, a abandonarlo en septiembre.
Características del inmueble
Bueno señala que este monasterio, del siglo XV, “destaca, no solo por su arquitectura y las obras de arte que contiene, sino también por la rica historia que alberga y su profunda conexión con la localidad”. Todo ello, “combinado con la aplicación de la Ley de Patrimonio de Castilla y León, proporcionan una sólida base para considerar este monasterio como BIC”.
Desde su punto de vista, "el bagaje que este monasterio resguarda es altamente significativo”, ya que durante siglos ha sido testigo de “momentos cruciales en la historia de Piedrahíta y de su comarca”.
“Desde su fundación, se convirtió en lugar de encuentro para peregrinos y creyentes, lo que ha contribuido a su relevancia como centro espiritual y cultural”, ha relatado Bueno, antes de resaltar que “las figuras históricas y religiosas que han pasado por sus puertas han dejado una huella indeleble en la idiosincrasia de la Villa”.
“Los eventos acaecidos en su seno y las personalidades que lo han habitado confieren también al monasterio un carácter histórico que merece ser preservado y compartido con las generaciones futuras", ha añadido la presidenta de Alma Máter Arte y Cultura.
El amparo de la ley
Según Bueno, la Ley de Patrimonio de Castilla y León “establece claramente la importancia de proteger y conservar los bienes que poseen un valor cultural y artístico significativo”, por lo que a su juicio este inmueble “se ajusta perfectamente a esta definición, como monumento y como activo cultural y espiritual, ya que sirve como un testimonio tangible de la identidad y el legado de la región”.
Asimismo, considera que el monasterio del Amor Misericordioso y de la Madre de Dios es “una joya arquitectónica con una historia arraigada en la comunidad de Piedrahíta”, por lo que “su importancia cultural, histórica y religiosa, junto con su conformidad con los criterios de la Ley de Patrimonio de Castilla y León, hacen que sea merecedor del título de BIC”.
“La sociedad civil piedrahitense se moviliza para preservar su Convento de Carmelitas", de ahí que "ciudadanos de todos los ámbitos reivindiquen que se siga manteniendo el culto en la iglesia y que las obras de arte no salgan de la Villa”, señala Bueno.
Tras conocerse que este monasterio carmelitano había sido puesto a la venta y que sus moradoras se trasladarían a la localidad de Bocairente (Valencia), “un significativo número de piedrahitenses se han movilizado con el objetivo de evitar que se cerrara al culto la iglesia del convento y que no se expoliaran las obras de arte y los objetos valiosos que contiene y que, según el pueblo, pertenecen de una manera emocional y testimonial a la Villa”.
Para ello, se han celebrado reuniones periódicas y encuentros con expertos en patrimonio y arquitectura que, bajo el nombre ‘Convento Carmelita de Piedrahíta, inquietud y futuro’, trató de buscar posibles soluciones para “evitar que se perdiera su esencia y también su función eclesial y de culto”.
La comunidad actual tiene diez años
Las carmelitas descalzas, que habitan ahora el convento, están en Piedrahíta desde hace diez años aproximadamente y llegaron a ocuparlo, después de que, desde el siglo pasado, el monasterio haya necesitado ayuda de monjas de otros monasterios por la falta de vocaciones.
Según relata la asociación Alma Máter, hubo un momento en el que esta falta de vocaciones “puso en peligro la pervivencia del convento” y por ello “fue ofrecido” a las Hermanas Reparadoras de la Virgen de Dolores, también a un movimiento jesuita francés, una rama extensa que abarca muchas realidades de la iglesia y que ya estaba en la antigua cartuja de Zaragoza; posteriormente lo visitó el fundador de otra congregación carmelita de origen indonesio que se está expandiendo gracias a su gran número de vocaciones, pero “ninguno de estos ofrecimientos tuvo un final positivo”.
“Por eso”, señala la presidenta de la asociación, “fue un alivio” para la pervivencia del convento que este fuera ocupado por este grupo de nueve monjas que hoy están en él y que lo abandonarán en breves fechas.
La actual priora del convento, Joaquina Teresa de la Virgen del Orito, leyó al final de una eucaristía en la iglesia del convento, una “emotiva” carta en la que se despedía de los piedrahitenses “con gran pesar” y en la que decía: "se nos rasga el corazón al pensar en el momento de la partida, pues no dejamos un convento, ni unas piedras, dejamos un pueblo con toda su comarca que tiene rostros concretos y nombres propios”.
“Dejamos unos padres, unos hermanos y unos amigos en Cristo, por eso, como, dijo San Ignacio a Francisco Javier cuando partía, os digo en nombre de las hermanas: llévame en tu corazón que yo te llevo en el mío", señaló la priora.
En esa misiva leída a los fieles, sor Joaquina afirmaba que ya hace un año que les comunicaron la decisión de vender el convento y que como ellas no podían hacer frente al “elevado importe que suponía la compraventa del mismo”, tuvieron que ponerse a buscar un lugar donde habitar. También pidió a los piedrahitenses que “mantuvieran la devoción y el culto a la Virgen del Carmen y que no dejaran de rezar su rosario de la aurora y procesión”
Orejaprofunda Ojoalparche | Martes, 22 de Agosto de 2023 a las 22:41:38 horas
No acabo de entender la alarma que ha creado la posible venta del convento, si bien entiendo la preocupación por el futuro de las obras de arte que allí se encuentran y la posibilidad del cierre al culto de la iglesia, creo que es muy interesante la opción de donar al complejo otros usos, naturalmente excluyendo la iglesia.
También decir que aunque se le declare BIC se le podría dar otros usos, cosa que ocurre con otros edificios históricos e igualmente catalogados como BIC.
Creo que si son ciertos los rumores que circulan por la villa, en los cuales se comenta que algunos inversores estarían dispuestos a abrir en las dependencias del convento un complejo turístico, podría ser muy positivo para nuestro pueblo, ya que dicha inversión provocaría la creación de puestos de trabajo, la promoción atracción al valle de numerosos visitantes, con la riqueza para la zona que esto significaría.
No creo que protección del patrimonio y cambios de usos en él tengan intereses contrapuestos.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder