Se trata de una iniciativa de Leticia Izrego y Rodrigo Rodríguez, que tiene como objetivo “estimular la creatividad y la expresión artística visual en el entorno rural, al tiempo que busca impulsar el desarrollo del sector artístico de la mujer y aumentar el conocimiento sobre la cooperación internacional”.
Desde el lunes 31 de julio y hasta el 20 de agosto, los cinco artistas realizarán una obra “impregnada de su experiencia en la cultura, historia y sociedad de la zona”. Los resultados podrán verse del viernes 18 al domingo 20 en una exposición.
Los residentes son Asunción de Álvaro, artista conceptual que recupera el bordado como técnica escultórica y "puntada subversiva". Se apropia de objetos e imágenes para realizar ensamblajes y desarrolla piezas de arte de acción, en las que genera situaciones de extrañamiento e interacción.
Junto a ella, Roberto Chartam (@roberto_chartam), que reflexiona sobre los límites del dibujo, en el que línea y volumen convergen. Para él, el espacio no se limita a ser un mero contenedor de la obra, sino una materia moldeable que se puede plegar, cortar o acotar. De este modo, se diluye el concepto continente-contenido, materia-soporte, pues "los límites de la obra no son ya los de la línea que recorre el espacio sino los del espacio mismo".
Lina Ávila (@collagerepublic) ha participado en más de 40 exposiciones, seis de ellas individuales, destacando las celebradas en Hybrid Art Fair, Galería Modus Operandi, Factoría de Arte y Desarrollo, Matadero Madrid, Échale guindas (Madrid), CIC-La Vid de Gordon (León), Aire Centro de Arte (Santiago de Compostela), Pinacoteca Enate (Huesca) o Mulafest, Festival Paste Up! (México DF), MUA (Alicante) y MEAM (Barcelona). Ha publicado la novela ‘Primer párrafo’ y ha recibido el III Premio Encuentros en reconocimiento a su trayectoria.
Otro de los participantes es Juan Manuel Izquierdo Garín (@jualmasdibuja), dibujante, narrador, creador de símbolos y que se denomina “hechicero visual”. Con su obra busca quiere "abrir portales hacia un más allá de fantasía y desparpajo que nos ayude a entender mejor nuestro mundo cotidiano”. En este encuentro, ese portal “tomará la forma de un retablo que retrate a la comunidad y la comarca de Santa María del Berrocal, y lo que hay en los planos alternativos de la realidad”.
La quinta participante es María Díaz Durillo, artista que lleva varias décadas “mezclando la comunicación, la acción social, los derechos humanos, la intervención comunitaria, el teatro y el activismo en su práctica cotidiana”. Directora y fundadora de la asociación @proyectokieu de desarrollo local con jóvenes en el entorno rural y pre-urbano de la comarca de La Sagra, en Toledo, en los últimos años entiende su trabajo dentro de la disciplina del "arte de lo invisible", “cuya materia es aquello que sin poder ser visto, pesado o medido compone el tejido social dentro del cual tanto personas como ideas y proyectos se desarrollan”.
A lo largo de las tres semanas de la residencia de arte de El Telart se invita a cualquier persona a conocer la actividad de los artistas, done se podrá recibir formación teórica sobre arte y los talleres prácticos, además de participar en excursiones, encuentro de artistas locales o paseos artísticos por la localidad.
Corneja | Lunes, 31 de Julio de 2023 a las 13:11:49 horas
Estupenda iniciativa. Una más de las positivas que suman en el valle.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder