Día Domingo, 21 de Septiembre de 2025
El Palacio de Los Serrano ha acogido una conferencia pionera en Castilla y León centrada en la violencia de género en mujeres con discapacidad, migrantes y gitanas.
La provincia de Ávila tiene actualmente un caso de violencia de género “de riesgo extremo, que se ha producido en un pueblo”, tras activarse este mismo viernes, tal como ha confirmado la jefa de la Unidad de Violencia de Género de la subdelegación del Gobierno, Gema González, que se suma a otros tres casos de riesgo alto que permanecían activos al mismo tiempo que el primero.
En total, en la provincia actualmente son 262 los casos que están activos entre Policía Nacional, Guardia Civil y Policía Local, según ha informado el subdelegado del Gobierno en Ávila, Fernando Galeano.
Excepto los cuatro casos mencionados anteriormente, el resto son riesgos medios y bajos o riesgos no apreciados. “Los riesgos extremos quieren decir que esta mujer puede sufrir violencia inminente. Entonces la policía lo que hace es que está las 24 horas del día con esta mujer para protegerla”, ha indicado Gema González.
"No se sabe si se ha detenido al agresor"
Lo habitual es que, si se detiene al agresor, el riesgo extremo baje. Pero, mientras tanto, -“y ahora mismo no se sabe si se ha detenido al agresor, porque acaba de saltar el caso”- la protección es mayor o se contacta con las víctimas en periodos distintos, según ha detallado la jefa de la Unidad de Violencia de Género.
Para evitar que se produzcan los desenlaces más fatales en todos los casos, se ha llevado a cabo en el Palacio de Los Serrano la primera jornada ‘Mujeres con discapacidad, mujeres migrantes y mujeres gitanas’ que ha logrado 150 inscritos entre asistentes online y asistentes presenciales.
Tres colectivos específicos a los que es interesante ofrecer un carácter especial puesto que son “especialmente vulnerables”, pues, aunque “la violencia de género es absolutamente transversal y no entiende de raza, de nivel socioeconómico, afecta a todos. Y la incidencia que tiene es especial en estos colectivos, sin duda”, ha manifestado Galeano. El efecto es mayor, por las condiciones particulares de vulnerabilidad que tiene. Pero esta violencia “no distingue”.
1.206 mujeres asesinadas desde 2004
Por ello, en esta jornada estarán presentes todos los agentes que trabajan en este ámbito como psicólogos, trabajadores sociales, sociosanitarios, personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, pues “todos los que están involucrados en esta lucha”, deben mantener estar presentes. Porque desde el 2004, cuando se puso en marcha el Pacto de Estado Contra la Violencia de Género, han sido 1.206 las mujeres que han sido asesinadas, “con lo cual se mantiene la tensión que debemos mantener para luchar contra esta lacra”, ha asegurado el subdelegado del Gobierno en Ávila.
Además, la denuncia sigue siendo “uno de los caballos de batalla para intentar que se produzca y hacer visible el caso de violencia de género, en esos colectivos también se convierten en un impedimento más”, ha señalado Galeano. “La verdad es que lo tienen todo un poco más difícil. De hecho, solo los datos estadísticos de violencia denunciada son abrumadores, pero es que se estima en el doble los casos de violencia de género que se ejercen y que quedan sin denunciar”, ha confesado el subdelegado del Gobierno.
Colectivos vulnerables
Los colectivos vulnerables presentan más dificultades como a la hora de interponer denuncia, o por sus condiciones, incluso a la hora de acceder por parte de los trabajadores sociales, o Policía o Guardia Civil porque “están muy invisibilizados, a veces viven muy encerrados”.
Entre los ponentes, se encuentran personas especializadas que trabajan con estos colectivos, con personas discapacitadas, inmigrantes y el colectivo gitano, que tratarán de dar a conocer las particularidades de los problemas que los afectan para, entre todos, poder afrontarlos, sobre todo los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, que son los que tienen el primer contacto directo con estas personas. De esta forma, sabrán entender y tener algunas ideas y referencias con las que poder empatizar con estos colectivos que, “muchas veces pasan totalmente delante de nuestros ojos y no nos damos cuenta”, ha señalado Gema González
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41