Del Sábado, 13 de Septiembre de 2025 al Domingo, 21 de Septiembre de 2025
Con motivo del Día nacional del donante de órganos y tejidos, se ha conocido que en el Complejo Asistencial de Ávila se han realizado las dos primeras donaciones de órganos en asistolia controlada, o sea, con el corazón parado.
La donación se lleva a cabo en un donante al que se le diagnostica la muerte tras la confirmación del cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias, que supone la ausencia de latido cardiaco y de respiración espontánea.
Las donaciones de órganos y tejidos en Ávila se habían hecho en muerte cerebral, pero en ningún caso en asistolia, que significa que se produce a los cinco minutos de la muerte. Este proyecto de donación en asistolia permitirá dar cabida a otro tipo de pacientes que quieren ser donantes y que hasta ahora no podían ver cumplido su deseo de serlo.
Castilla y León aprobó en 2018 el protocolo autonómico de donación en asistolia controlada con ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea) normotérmica para tratar de incorporar a todos los hospitales con capacidad de extracción de órganos. Este proyecto es un reto que responde a la necesidad de alcanzar los máximos donantes posibles.
Generosidad
La gerente de Asistencia Sanitaria de Ávila, Isabel Martiño, junto con el equipo de coordinación de trasplantes, integrado por el coordinador médico, Gabriel Bello, y la coordinadora enfermera, Mamen Rico, han agradecido la “generosidad de los donantes y de sus familias, sin las cuales no se hubiera podido iniciar este proyecto”, a la vez que han destacado la “fundamental colaboración de todos los equipos, tanto hospitalarios como extrahospitalarios, que han involucrado a más de 30 personas en la última donación que ha tenido lugar”, que fue a comienzos de año.
“Siempre hablamos de la solidaridad de la ciudadanía cuando hablamos de donación de órganos, pero para que esa solidaridad se transforme en el trasplante se necesitan profesionales bien formados y además el apoyo institucional de las administraciones para dotarlos de las herramientas necesarias”, ha recalcado el doctor Bello.
Programa de donación de ECMO.
Impulsar la donación en asistolia controlada en los hospitales del Sacyl es una de las estrategias por las que está apostando la Coordinación regional de trasplantes, de la mano del coordinador autonómico, Pablo Ucio, con el fin de aumentar el número de potenciales donantes. Para ello, se incorporan los sistemas de perfusión conocidos como ECMO, siglas en inglés que denominan el dispositivo de oxigenación por membrana extracorpórea. Con esta tecnología se consigue la adecuada perfusión y mantenimiento de los órganos a trasplantar durante el proceso quirúrgico de extracción.
Técnica más ventajosa
Actualmente, la ECMO es la técnica de preservación más ventajosa en el momento de la extracción de órganos abdominales, en términos de mejor función inmediata del órgano trasplantado, menor número de complicaciones postrasplante, menor estancia hospitalaria y mejor supervivencia del injerto.
Para su puesta en marcha, Sacyl y la coordinación autonómica de trasplantes han creado un proyecto de ECMO-móvil que moviliza un equipo de la Coordinación hospitalaria de trasplantes del Hospital universitario Río Hortega de Valladolid que se desplaza a todos aquellos hospitales de la Comunidad que no disponen de ECMO en su hospital.
Del mismo modo, la Gerencia de Asistencia de Ávila, acreditada para la extracción de órganos, ha proporcionado todo el equipamiento humano y técnico necesario para la realización de esta nueva terapia mediante oxigenador de membrana extracorpórea.
En estas donaciones ha participado todo el Complejo Asistencial de Ávila en su conjunto, especialmente los servicios de Medicina Intensiva, Urología, Oftalmología, Radiología, Laboratorio y Análisis Clínico, Microbiología, Anestesiología, Traumatología, Enfermería, Quirófano, Banco de Sangre, técnicos de cuidados auxiliares de enfermería y celadores, que han hecho posible la consecución de este nuevo reto.
Quién puede ser donante
En el Día nacional del donante de órganos y tejidos, que se conmemora cada 7 de junio, desde la Junta se ha recordado que la donación es “un derecho sanitario de los ciudadanos y de las familias de los donantes, así como un acto con valores éticos propios e indiscutibles”.
“Siempre que se pueda donar, las familias deben tener la posibilidad de ejercer este derecho”, se ha indicado, recordando que “a priori e independientemente de la edad, puede ser donante todo aquel que decida que quiere que sus órganos y tejidos sirvan para salvar o mejorar la vida de otras personas después de su muerte”.
Esta voluntad ha de ser trasmitida a sus familiares más directos para que sea conocida y poder ser trasmitida a los servicios sanitarios responsables de llevar a cabo ese deseo. También se puede reflejar a través del registro de instrucciones previas también conocido como voluntades anticipadas o testamento vital. Se puede solicitar ante notario, ante tres testigos o ante personal autorizado de la Administración.
Lo puede solicitar cualquier persona mayor de 18 años que sea capaz y que actúe libremente, y hay derecho a modificarlo o revocarlo en cualquier momento. Para solicitar más información se debe contactar con el trabajador social del centro sanitario habitual.
Además, en este documento se pueden recoger los deseos expresados, de forma anticipada, sobre los cuidados y tratamientos de salud que se desea o no recibir, para que sean tenidos en cuenta por el médico o por el equipo sanitario responsable de su asistencia en aquellos momentos en los que se encuentre incapacitado para expresarlos personalmente, incluida su voluntad del destino de sus órganos y cuerpo una vez llegado su fallecimiento.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15