Del Viernes, 03 de Octubre de 2025 al Domingo, 05 de Octubre de 2025
La polifacética artista e historiadora Julia De Castro ha presentado la revisión y traducción al español de la obra del escritor italiano, del siglo XVII, 'La retorica delle puttane’ dentro del ciclo 'Voces de mujer'.
Ha sido en la Biblioteca Pública de Ávila, la que vio estudiar cuando era alumna del IES Isabel de Castilla. La presentación ha contado con la intervención del catedrático de Latín y profesor de la artista, Francisco Ruíz de Pablos, quien ha traducido de forma inédita para esta obra ‘De arte rhetorica libri tres’ de Cipriano Suárez (1562). Asimismo, ha contado con el acompañamiento musical de Marta Arroyo, componente de la Orquesta de Castilla y León, que ha interpretado diversas sintonías barrocas.
En este sentido, el que fuera profesor de latín en el IES Isabel de Castilla, ha explicado cómo su antigua alumna ha escogido la obra ‘Retórica de las putas’ de Ferrante Pallavicino, quién a su vez, se apoyó en la de Cipriano Suárez. Este último trató de persuadir y convencer del buen uso de la práctica religiosa, es decir, cómo ser un buen cristiano.
Que las putas sean competentes
Mientras, en ‘Retórica de las putas’, Pallavicino, siguiendo el ejemplo de Cipriano, quiere que “las putas sean igual que los cristianos, igual de competentes, buenas putas”. Porque, su situación en el convento, cuando formaba parte de la orden de los Agustinos, lo llevó a permanecer en situación de abstinencia. Por ello, salió de allí y se marchó a Venecia donde estaban las prostitutas. Temporada en la que leyó a Cipriano y escribe la ‘Retórica de las putas’.
Un tema ante el que el profesor de latín se pregunta:”¿la prostitución bien ejercida es un oficio como otro, cualquiera si se practica como hay que practicarlo?”, su respuesta es clara: “sí”.
Si me reencarnara, sería una prostituta veneciana
Por su parte, la artista abulense ha detallado los motivos que la han llevado a traducir la obra, que a la vez recoge los diálogos de dos prostitutas que ejercen de ello actualmente, retratadas en él por Juan Baraja. Un estudio que llevó a cabo durante su estancia en la Real Academia de España en Roma, tras recordar las palabras con las que se despidió su profesora de literatura en la Universidad Complutense: “si me reencarnara, sería una prostituta veneciana del siglo XVII”.
Todo ello, la llevó en un primer lugar a preparar una obra escénica sobre la prostitución, logrando la beca de 20.000 euros y el mejor estudio de la residencia de la academia para llevarlo a cabo durante nueve meses. Sin embargo y tras varias revisiones de los textos de Cipriano y Ferrante, se dio cuenta de que no tenía sentido como obra escénica, sino que lo que quería era dar respuesta a Pallavicino. Para ello, ya disponía de las fuentes pasadas, pero necesitaba otras “reales”.
Un trabajo para el que De Castro intentó acercarse a prostitutas y, ante la desconfianza, hasta llegó a plantearse hacerse pasar por hombre para conseguir una primera cita en Italia. Desistió y regresó a España donde localizó a una prostituta activista con la que fue fácil entrevistarse y a la que llevó a Roma. Poco después, conoció a otra italiana que también participó en la perfomance que llevó a cabo con ambas en su estudio de la residencia en Roma.
Para contactar con estas mujeres, la autora mantuvo tres requisitos: haber ejercido otros trabajos anteriormente y haberse decantado finalmente por la prostitución, haber nacido en el mismo país donde ejerce y que sean ellas mismas quienes se administren sus ganancias.
Cada una se cuece sus castañas
De esta forma, durante seis o siete horas, ambas prostitutas reinventaros el decálogo de Pallavacino, narrando simultáneamente su experiencia, cada vez que alguien pagaba dinero por escucharlas. Todo quedó grabado y eso sirvió a Julia De Castro como fuente de información para el libro ¡La retorica delle puttane’.
En este sentido, la artista afirma que el sector abolicionista se negó a dialogar con ella porque no entendía que ella quisiera normalizar la prostitución, motivo que también la llevó a escribir la canción ‘Ríndete’.
Asimismo, ha señalado que en su opinión las mujeres que ejercen la prostitución son gente “muy social, de querer gustar, de necesitar contacto físico”. Un punto en el que ha sacado a colación la defensa del papel de las personas que ofrecen servicios sexuales a las personas con discapacidad, al que se hace referencia en la película ‘La consagración de la primavera’.
Entre los asistentes, también se ha preguntado a la artista hasta qué punto están seguras estas mujeres que ejercen la prostitución, respondiendo que “hasta que no esté regulado, cada una se cuece sus castañas”.
Futuros proyectos
Por otra parte, Julia de Castro ya se encuentra inmersa en otros proyectos como el que se estrenará el 4 de julio en Movistar. Una serie dirigida por los guionistas de ‘Camera café’ llamada ‘Poquita fe’, protagonizada por Raúl Cimas y en la que la artista interpreta a su cuñada.
Asimismo, la película que ha codirigido junto a María Royo ‘On the go’ llevó el proyecto hasta el festival de Cannes celebrado en mayo. Un largometraje que gira en torno a ser o no ser madre, donde Milagros, de 37 años, estira una juventud despreocupada en sus últimos años de fertilidad; mientras que Jonathan, de 24, busca consuelo en Grindr para superar sus problemas de abandono.
Además, la abulense ha asegurado que este año verá la luz un gran proyecto que se lleva gestando los últimos cinco, aunque ha dejado la incógnita entre los asistentes a la presentación.
Oyente | Miércoles, 07 de Junio de 2023 a las 16:09:07 horas
Sin duda lo mejor de este acto ha sido la intervención de Paco Ruiz de Pablos, hombre humanista dónde los haya. Si realmente Marta Royo. Los presentadores regulinchi. Julia, conociéndote, esperaba más de ti.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder