Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
La escritora Consuelo López-Zuriaga, finalista del Premio Nadal 2021 por su primera novela, ‘Quizás en Otoño’, traza un “viaje emocional por Gredos” y el “poder transformador de su paisaje” en el primer volumen de la Colección Relatos de Gredos, impulsada por la Asociación Paisajes de Gredos.
El texto de 'El lenguaje del bosque' está acompañado de acuarelas de Mónica Sánchez-Robles. El libro ha sido presentado este sábado en el convento de San Pedro de Alcántara por parte de Carlos Bermejo y con la música del Duo Torozo.
“Cuando el ‘paisaje se hace alma’, como decía Unamuno, deja de ser geografía para convertirse en espacio alegórico y en símbolo”, por eso ‘El lenguaje del bosque. Viaje al Convento de San Pedro de Alcántara en Arenas de San Pedro, Ávila’ habla de esa “trasformación”, según el presidente de la asociación, Juan Reviriego Alía.
“Todo comienza una mañana de invierno, cuando una escritora y una pintora emprenden juntas ese camino, siguiendo las huellas del viajero ilustrado Antonio Ponz y de Fray Pedro de Alcántara”, en el caso del santo en el siglo XVI y en el de Ponz en XVIII.
“A medida que avanzan, se irán adentrando en el misterio de la naturaleza y en el poder evocador de la historia. Y allí, entre bosques de robles y arroyos cristalinos, nos propondrán que, por unos instantes, dejemos de ser nosotros mismos para convertirnos en paisaje”, ha descrito Reviriego Alía, quien quiere con esta nueva colección “crear, a través del arte, un vínculo emocional con el paisaje que promueva su respeto y conservación”, en una idea que surgió a raíz del centenario del santo.
Nuevo relato
La escritora y la pintora reviven el recorrido entre Arenas y el convento “con un relato nuevo” ante “la maravilla del paisaje”, donde “construyen un relato y unas acuarelas”.
Se trata de “un viaje emocional a través del paisaje” y a su “poder transformador”, según López-Zuriaga, “con tres miradas que construyen tres metáforas a lo largo del texto”: la del santo con “una metáfora de redención, un eremita que dialoga con la naturaleza para encontrar al creador”, la de Antonio Ponz, “el eremita ilustrado que quiere entender con la razón el misterio de la naturaleza”; y suya propia.
En este caso es “la mirada de la mujer contemporánea, de perplejidad, donde la realidad de la naturaleza la confronta con la inmaterialidad de lo digital que la rodea”.
La autora quiere “crear en el lector una serie de preguntas cuando se enfrente a este paisaje, para que pueda admirarlo desde una perspectiva diferente”, partiendo de que se vive en “una sociedad tecnológica” a la que “solamente la va a salvar una conexión diferente con la naturaleza”, según la autora.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.166