Día Domingo, 26 de Octubre de 2025
A modo de enciclopedia sobre el mundo de los toros de un modo multidisciplinar, se ha editado la obra ‘Tauromaquia en la provincia de Ávila. Historia, arqueología, cultura, arte, patrimonio, legislación, medicina, veterinaria, ganaderías, toreros, plazas, tradiciones y turismo’.
Se trata de un amplio trabajo que firman cerca de una treintena de autores, de un proyecto que ha tardado en hacerse realidad más de tres años, según ha explicado el periodista Ignacio Juárez, uno de los dos coordinadores. “Ha sido un trabajo muy laborioso y muy complejo, al coordinar a 27 autores, cada uno de ellos con una perspectiva distinta”, con la pretensión de ser “un libro que abarcarse tanto el recorrido temporal, desde los orígenes del toro y que no nos dejásemos nada fuera, y desde el punto de vista legal, artístico, de patrimonio, de usos y costumbres, y de cualquier manifestación artística”.
El volumen, del que la Institución Gran Duque de Alba, se han editado 500 ejemplares con un presupuesto de 20.000 euros, tiene 528 páginas y 452 fotografías, además de cuadros y gráficos, llevado a cabo “con muchísima ilusión”. La obra es “una enciclopedia que trasciende el propio interés de Ávila, porque muchos de los artículos y el contenido es extrapolable a cualquier manifestación de la tauromaquia en España, el sur de Francia o Hispanoamérica”, según Juárez.
La presentación se ha celebrado con la presencia de representantes de las peñas taurinas de la provincia y aficionados a la fiesta. El presidente de la Diputación, Carlos García, cree que la obra es “un magnífico trabajo que dan forma a una enciclopedia que aglutina ganaderías, toreros, patrimonio, cultura y arte que, en definitiva, es la historia de una provincia que tiene que reivindicarse como uno de los epicentros del mundo taurino”.
Se trata de “una deuda que teníamos pendiente con la historia, y qué mejor manera que con este libro, visualizando los diferentes contextos relacionados con la tauromaquia, que pueden ser extrapolables también a otros territorios, como los temas de medicina o veterinaria”, ha señalado García.
Compromiso
Se trata de “un compromiso más de la Diputación con la cultura de nuestra tierra, esa cultura nacional que tenemos que defender del hombre y el toro, el arte, la vida y la muerte en el mismo ruedo”.
Según el presidente de la institución provincial, el libro será un éxito y “a buen seguro tocará editar una segunda edición”
El otro coordinador de la obra, y director de la Institución Gran Duque de Alba, Maximiliano Fernández, ha hablado de la necesidad de este trabajo: “la Diputación Provincial, a través del área de Cultura, y la Institución Gran Duque de Alba, venimos publicando libros sobre las más diversas temáticas, por lo que creo que hacía falta también un libro sobre la tauromaquia, que está justificado como puede verse en la cantidad de personas que hay en su presentación”.
Se trata de un trabajo “interdisciplinar, en el que se aborda la tauromaquia desde la historia, la arqueología, el turismo, el derecho, la medicina, la veterinaria, y desde todos los aspectos relacionados con ella, que ha supuesto un gran esfuerzo y que creo que va a gustar mucho a la afición”.
El libro, que “surgió a iniciativa del diputado de Cultura, Eduardo Duque”, partió de reuniones de coordinación con especialistas de todas las materias. “A partir de ahí escribió cada uno su parte, se añadieron las fotografías, se sacó a licitación la publicación y se completaron el resto de trámites”, en lo que ha sido “un largo proceso, con muchos autores, por lo que ha habido que homologar estilos y formas”. “La verdad es que nos sentimos muy orgullosos porque se trata de un buen trabajo científico y académico que creo que se merece el mundo del toro”, ha apuntado.
Homenaje
Por su parte, el diputado provincial de Cultura, Eduardo Duque, ha definido la obra como “un gran homenaje de la Institución Gran Duque de Alba al mundo de la tauromaquia en nuestra provincia y a la fiesta nacional”.
“Creo –ha añadido- que había que llenar el vacío que había sobre la cultura del toro, las ganaderías y los toreros, porque además hay que recordar que la ganadería es una de las fuentes de riqueza principales de esta provincia, y eso había que destacarlo de alguna manera”.
Este libro “lo hace de una manera muy especial, con muchísimas imágenes, con textos científicos y divulgativos”, ha señalado, en un trabajo “con todo tipo de autores, desde arqueólogos hasta escritores, poetas, fotógrafos…”.





La Almunia de doña Godina | Miércoles, 17 de Mayo de 2023 a las 23:29:16 horas
Justo lo que necesita la provincia. Eso y una bandera. Una bandera gorda.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder