Día Domingo, 21 de Septiembre de 2025
Día Domingo, 28 de Septiembre de 2025
Día Domingo, 05 de Octubre de 2025
Día Domingo, 12 de Octubre de 2025
La decisión se ha tomado en la Comisión Territorial de Patrimonio con el objetivo de actuar “con la mayor celeridad posible” para que los restos no sean dañados, según ha explicado el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, José Francisco Hernández. Asimismo, ha señalado que "la protección y hallazgo de estos restos ha sido posible gracias al seguimiento que se ha realizado dentro del proyecto de las obras, que ya contemplaba la posibilidad de encontrar material arqueológico por la zona en la que se están desarrollando los trabajos.
Por ello, la comisión ha decidido no suspender las obras de la plaza Ajates, aunque el Ayuntamiento de Ávila deberá presentar un nuevo proyecto que asegure la conservación de los elementos encontrados. O bien dejándolos al descubierto para su exposición, o dejándolos tapados, los que así lo están.
En este sentido, además del horno que ha quedado al descubierto tras las excavaciones, se ha detectado un horno más que no ha quedado al descubierto junto a 9 estructuras asociadas a su funcionamiento. Se trata de “fosas que se utilizaban para el desecho de materiales del alfar o como ceniceros”, según ha detallado el jefe del servicio territorial de cultura, Alejandro Núñez.
Elementos hallados
Por ello, Patrimonio ha determinado que el horno que ha sido desenterrado, alterando las formas en las que había estado protegido durante siglos, sea conservado. Aunque deberá ser el Ayuntamiento de Ávila quién decida cómo, si lo conservará de forma expuesta al público o de forma oculta.
En cuanto al otro horno que sigue bajo tierra, la comisión ha decidido que puede seguir en esas condiciones, puesto que es el modo en el que ha estado conservado durante siglos, de forma que el Ayuntamiento será quién decida si excavarlo para conversarlo y exponerlo, o dejarlo como en ese estado de conservación.
Los otros nueve elementos que también continúan enterrados, la comisión entiende que añaden valor a los hornos ya que explican el funcionamiento de los hornos.
Referencia histórica
Los restos datan del siglo XVI y la información que había hacía referencia a la actividad industrial de los alfareros. En este sentido, la documentación detalla una queja por parte de la población mudéjar al concejo, que denunciaba la destrucción de los elementos de los talleres de alfarería cuando re recluían por las noches en sus casas, tal como marcaba la ley de la época. El ayuntamiento, al entender que la actividad que realizaban era muy importante para la ciudad, los permitió quedarse a dormir en los talleres para protegerlos.
Una documentación que relata lo que sucedía en la ciudad de las tres culturas a finales del siglo XV, pero que no detalla con exactitud dónde se encontraban los talleres. Un dato importante que ha sido descubierto con el hallazgo de estos restos. Puesto que, además, deja entrever que la relación entre la población no era tan pacífica y que el trabajo de alfarería estaba en manos de los mudéjares, tal como ha relatado el arqueólogo especializado en el mundo mudéjar y actual director del Museo de Ávila, Javier Jiménez Gadea.
“Estos restos se añaden a la nómina de restos patrimoniales que hablan de la vida económica de la Baja Edad Media y que ya tenemos puestos en valor en Ávila, como las tenerías de San Segundo, el complejo de los hornos medievales de Santo Domingo o el pozo de la nieve. Por tanto, con todo esto, se podría construir un paisaje patrimonial vinculado directamente a la vida cotidiana abulense de la Baja Edad Media”, ha señalado el experto.
Decisión del Ayuntamiento
Aunque el Ayuntamiento no tiene un plazo máximo para presentar el nuevo proyecto modificado que respete la conservación de los elementos medievales, desde a Junta esperan que sea “lo antes posible”. En este sentido, el delegado territorial de la junta ha indicado que las opciones son “conservar y tapar, o en su caso conservar, poniéndolo en valor y exponiéndolo a la observación del conjunto de la ciudadanía”, puesto que la comisión cree que están “ante una enorme oportunidad”. La conservación es obligatoria, “lo que parece conveniente -y se ha trasladado al Ayuntamiento- es que la puesta en valor sería conveniente”, ha defendido el delegado territorial.
La riqueza natural del Sistema Central
Día Domingo, 21 de Septiembre de 2025
Día Domingo, 28 de Septiembre de 2025
Día Domingo, 05 de Octubre de 2025
Día Domingo, 12 de Octubre de 2025
Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Domingo, 28 de Septiembre de 2025
Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Martes, 30 de Septiembre de 2025
Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Lunes, 29 de Septiembre de 2025
Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Domingo, 28 de Septiembre de 2025
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.
Exponer | Viernes, 12 de Mayo de 2023 a las 07:12:27 horas
Sería bueno, ya que se va a facilitar el acceso con las escaleras mecánicas, crear un nexo de unión, entre el centro y la zona de la encarnación, que invite a realizar ese trayecto. Hay que aprovechar las circunstancias.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder