Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
El grupo de investigación de Tecnologías y Métodos para la Gestión Sostenible del Medio Natural, Rural y Urbano (Temsus) de la UCAV ha publicado un estudio sobre el impacto del cambio climático en la “caminabilidad” de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad.
La investigación ha sido desarrollada como primer autor por Javier Velázquez Saornil, liderando un equipo internacional con colaboradores de varios países y antiguos alumnos y profesores del Grado en Ingeniería Forestal de la UCAV.
La “caminabilidad” es un concepto moderno que ha cobrado importancia en los últimos años debido a los indudables efectos que tiene en aspectos como la salud y el bienestar, el desarrollo sostenible, el cambio climático y el turismo, partiendo de que “las estrategias de desarrollo urbano tengan como objetivo conseguir ciudades caminables”.
El objetivo del estudio fue “definir una metodología para calcular el índice de “caminabilidad” en ciudades turísticas y predecir los efectos del cambio climático sobre este índice”, que se aplica a tres ciudades Patrimonio de la Humanidad, como Ávila, Salamanca y Segovia.
La metodología se desarrolla en tres fases. La primera se centra en el cálculo de la caminabilidad, considerando los siguientes factores: equipamientos y servicios, accesibilidad, anchura de aceras, densidad de población, zonas verdes y arbolado urbano. En la fase segunda, la “caminabilidad” se actualiza con datos actuales, añadiendo al resultado anterior variables relacionadas con el clima: temperaturas, radiación solar y sombras. Por último, en la tercera fase, se valora la “caminabilidad” bajo la presión del cambio climático en los años 2030, 2050 y 2100, estableciendo predicciones para distintos escenarios climáticos.
Zonas
Los resultados muestran excelentes índices de “caminabilidad” (más altos) en el centro de las ciudades y en los barrios de nueva construcción, y valores bajos en el resto de zonas periféricas, polígonos industriales y resto de barrios.
Las predicciones climáticas mostraron “una disminución generalizada de la caminabilidad a lo largo del tiempo, incluso mayor en el escenario climático donde se prevén altas emisiones de gases de efecto invernadero”. El estudio demuestra que los modelos realizados pueden ser una excelente herramienta para la gestión turística de las ciudades, ya que “muestran las zonas más paseables y, por tanto, las más adecuadas para rutas turísticas”.
Este estudio ha sido publicado en la revista Land, publicación de una revista de referencia a nivel internacional en el sector ambiental, con 2.000 citas a lo largo del pasado año e indexada dentro del área de estudios ambientales.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.119