Del Jueves, 11 de Septiembre de 2025 al Lunes, 15 de Septiembre de 2025
Del Viernes, 19 de Septiembre de 2025 al Domingo, 21 de Septiembre de 2025
La maternidad es quizás uno de los momentos más complejos que marcan la historia vital de las familias. Comienza con la búsqueda de un bebé, el embarazo, el parto, el puerperio, la primera etapa de crianza, y podríamos añadir la definición de la Real Academia Española (RAE), que describe la maternidad como un “estado o cualidad de madre”, perpetuando esa condición a la posterior existencia. Es un periodo de adaptación muy potente, ya que incluye ajustes físicos, fisiológicos, económicos, familiares, sociales, laborales, psicológicos y emocionales en períodos de tiempo relativamente cortos.
Una de las partes que integran este proyecto vital, es la madre, quien experimenta en su cuerpo todos los cambios y procesos que atraviesa el periodo perinatal. Susana Carmona et al. (2019) investigan el impacto del embarazo en el cerebro humano con el fin de comprender la neurobiología del cuidado materno, revelando una reducción de la materia gris en el cerebro, indicando una especialización en las funciones de la madre y todo lo que estas alteraciones implican. Asimismo, se incluye la paternidad en las investigaciones de la ciencia, con el objetivo de “explorar cómo la experiencia de la crianza puede moldear el cerebro humano cuando el embarazo no se experimenta directamente” encontrando “evidencia convergente de cambios estructurales corticales en los padres, lo que respalda la posibilidad de que la transición a la paternidad pueda representar una ventana significativa de neuroplasticidad estructural inducida por la experiencia en hombres”, tal como lo explican Magdalena Martínez-García et al. (2023).
Estos hallazgos que nos brinda la ciencia demuestran la relevancia de los ajustes que enfrentan las familias (físicos, fisiológicos, sociales, etc.) en lo que podríamos describir como los inicios de una sociedad con la formación de una nueva familia que terminará integrándose al tejido social. Por ello, esta reflexión invita a centrarnos en la necesidad de dotar de medios y recursos suficientes que permitan a las familias transitar de la mejor manera posible esta etapa, donde la promoción y la prevención de la salud mental perinatal se reconoce como un importante factor de protección.
Cada persona trae consigo una historia biográfica que marca este momento vital, tiene mucho que ver con un proceso de ajuste entre sus propias construcciones de pensamiento y la forma de crianza en sí que le corresponde asumir como cuidador principal. Todo lo intermedio se disolverá y transformará a favor de una nueva familia con una nueva historia que contar, convirtiéndolo en un momento muy poderoso para el individuo y una oportunidad de cambio, aprendizaje y adaptación a un nuevo estilo de vida. Desde esta concepción tal como nos define Missonnier, S. (2013):
La psicología clínica perinatal se centra, pues, en los múltiples avatares psicológicos y psicopatológicos del encuentro entre el “nacer humano”, la “paternidad” y el “cuidador”. Reúne la psicología perinatal y la psicopatología perinatal. La primera examina la diversidad de formalizaciones moduladas (pero de grandes amplitudes) del proceso de ajuste entre la génesis de un sujeto y el proceso de crianza que lo acompaña. La segunda, la psicopatología perinatal, deriva de las clasificaciones que la psiquiatría perinatal –en sentido estricto- propone tener en cuenta para prevenir y atender (p. 11).
Según los datos difundidos en la campaña que tiene lugar cada año el primer miércoles del mes de mayo, Día Mundial de la Salud Mental Materna, promovida por una coalición internacional de más de 90 asociaciones de todo el mundo, hasta una de cada cinco mujeres sufre algún tipo de trastorno perinatal del estado de ánimo y la ansiedad. Los problemas de salud mental materna incluyen la depresión perinatal, la ansiedad, estrés y miedos perinatales, el trastorno obsesivo-compulsivo postparto, el trastorno bipolar posparto y psicosis posparto. Se estima que 7 de cada 10 mujeres ocultan o minimizan sus síntomas y que entre el 20 y el 25% de los embarazos acaban en aborto espontáneo o mortinato. Además de la dolorosa experiencia, muchas de estas mujeres sufren también depresión posparto. Dar a luz a un niño prematuro, o tener un bebé que pase mucho tiempo en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, también puede afectar a la salud mental de la madre. Sin comprensión, apoyo y tratamiento, estos problemas de salud mental tienen un impacto a corto y largo plazo en la vida de las mujeres afectadas, las parejas y sus familias. (Consejo General de la Psicología de España [INFOCOP], 2022).
Son muchas las situaciones que viven las familias en este periodo vital, algunas de ellas complejas, difíciles y dolorosas. Desde la psicología perinatal abordamos todas aquellas necesidades psico-emocionales que puedan surgir, acompañando estos procesos y contribuyendo hacia una salud psíquica saludable. Es importante permitirse un espacio para hacer una pausa, revisar y reparar todo aquello que genera malestar y dolor, ya que esto puede ser la diferencia que marca una experiencia tan potente.
Aura María Ríos Gómez pronunciará la conferencia 'Acercamiento emocional y psicológico a la maternidad' el miércoles 3 de mayo (17,30 horas) en la Fundación Tatiana dentro del ciclo 'Psicología hoy, ¿qué puede hacer por ti?' del Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León.
Referencias
Carmona S, Martínez-García M, Paternina-Die M, Barba-Müller E, Wierenga LM, Alemán-Gómez Y, Pretus C, Marcos-Vidal L, Beumala L, Cortizo R, Pozzobon C, Picado M, Lucco F, García-García D, Soliva JC, Tobeña A, Peper JS, Crone EA, Ballesteros A, Vilarroya O, Desco M, Hoekzema E. Pregnancy and adolescence entail similar neuroanatomical adaptations: Acomparative analysis of cerebral morphometric changes. Hum Brain Mapp. 2019 May;40(7):2143-2152. doi: 10.1002/hbm.24513. Epub 2019 Jan 20. PMID: 30663172; PMCID: PMC6865685.
Consejo General de la Psicología de España. (6 de mayo de 2022). Infocop. https://www3.infocop.es/viewarticle/?articleid=22124.
Magdalena Martínez-García, María Paternina-Die, Sofia I Cárdenas, Oscar Vilarroya, Manuel Desco, Susanna Carmona, Darby E Saxbe, Los padres primerizos muestran reducciones longitudinales del volumen cortical de la materia gris: evidencia de dos muestras internacionales, Cerebral Córtex, Volumen 33 , número 7, 1 de abril de 2023, páginas 4156–4163, https://doi.org/10.1093/cercor/bhac333 Missonnier, S. (2013). Génesis y aspectos epistemológicos de la psicología clínica perinatal. Guía y salud mental, 9. https://www.fundacioorienta.com/wp-content/uploads/2019/02/REVISTA-22.pdf#page=10
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es> [26 de abril de 2023].
Centros de Formación
Del Jueves, 11 de Septiembre de 2025 al Lunes, 15 de Septiembre de 2025
Del Viernes, 19 de Septiembre de 2025 al Domingo, 21 de Septiembre de 2025
Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Jueves, 11 de Septiembre de 2025
Del Viernes, 05 de Septiembre de 2025 al Jueves, 11 de Septiembre de 2025
Del Miércoles, 10 de Septiembre de 2025 al Lunes, 15 de Septiembre de 2025
Del Jueves, 11 de Septiembre de 2025 al Domingo, 14 de Septiembre de 2025
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15