Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Martes, 30 de Septiembre de 2025
San Segundo como “santo patrón y memoria” de Ávila ha sido resaltado por Jesús María Sanchidrián, cronista oficial de la ciudad, en el pregón festivo.
“San Segundo de Ávila es la imagen procesional que talló en 1947 Antonio Arenas, profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Ávila, la cual se traslada en andas rememorando aquel viaje de hace siglos que va desde su ermita a la catedral siguiendo una ruta de ida y vuelta por las calles de la ciudad”, ha expresado en el pregón, en el que reflejado la presencia de la advocación en la ciudad, y con el que comienzan las fiestas.
San Segundo encabeza la lista de las glorias de la provincia entre los santos rotulados en el monumento a las grandezas de Ávila, levantado en la plaza del Mercado Grande en 1882, así como la ermita declarada monumento histórico-artístico en 1923, y también patrimonio mundial declarada en 1985 junto a la ciudad antigua y otras iglesias extramuros.
También es la fiesta patronal que cada 2 de mayo reúne a los abulenses “con grandes colas de fieles que hacen sus esperanzadoras peticiones al santo tocando su sepultura con un pañuelo bajo la escultura de su última morada”.
Tradición cultural
Y ha añadido que so "otras muchas cosas en la tradición cultural de la ciudad, es leyenda, fervor religioso, patronazgo de la ciudad, figura santa y episcopal, líder de obispos y regidores, ermita de acogida, recuerdo comunero, relato de historiadores, crónica de viajeros, inspiración literaria, tradición festiva, manifestación de antiguos ritos, música popular de dulzaina y otros ritmos castellanos, sonido de banda en el desfile de romería, danza de pasacalles, advocación piadosa, espíritu cofrade y arquitectura monumental”.
También “es teatro de ronda, es emoción poética, es veneración ciudadana, es paisaje natural, es imagen de panorama, es postal de recuerdo, es música celestial, es procesión callejera, es cabeza del barrio artesano extramuros llamado ‘Del puente’, es humilladero de peregrinos en su crucero, es almendra garrapiñada de Mingorría y Riofrío, es luz de fuegos artificiales, es agua del río Adaja en el que se baña, es escultura marmórea renacentista, es recreación de pintores y artistas, es pañuelo de los deseos y, ahora, es pregón de recibimiento y acogida.
Sanchidrián ha repasado, en la tarde del sábado, todos los aspectos y elementos que relacionan la ermita románica y el santo de la ciudad, citando la refundación de la cofradía en 1994, así como a un santo que encontró su segunda casa en la catedral en 1594, a la que se trasladan sus restos, dado que “la ermita donde reposaba hasta la ‘invención’ era una zona molesta por el ruido del agua y los batanes, por el mal olor de las tenerías, y por la cercanía de la casa de la mancebía que cita Antonio de Cianca: ‘con achaque de yr a hacer oración, y tener velas en la dicha ermita, muchos hombres y mugeres de mal biuir se van allí a tener pláticas y tratos deshonestos’”.
San Segundo de Ávila fue, ha apuntado, “uno de los motivos festivos más sorprendentes en las celebraciones organizadas en su honor en 1594 y 1614, durante la traslación de sus restos a la Catedral, cuando hubo corridas de toros, juegos de cañas, representaciones teatrales, música, danzas, conciertos corales, engalanamiento de calles con cuadros y tapices y colocación de altares”, cuando la ciudad contaba 13.000 habitantes.
El cronista oficial de Ávila ha querido recordar a todos los que han sido pregoneros desde que en 2015 se implantase este comienzo para las fiestas:
1)Jesús Arribas Canales (q.e.p.d.), catedrático, historiador y editor.
2)María Ángeles Valencia García, antropóloga.
3)Tomás Sobrino Chomón (q.e.p.d.), sacerdote, investigador y profesor, académico correspondiente de la RAH.
4)Francisco López Hernández (q.e.p.d.), sacerdote, profesor y escritor, hijo adoptivo de Ávila.
5)María del Rosario Sáez Yubero, rectora de la UCAV.
6)Enrique Saiz Martín, arquitecto que fue director General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León.
7)Alberto Medina González, catedrático de Griego, escritor y divulgador de la cultura griega.
8)Emilio Rodríguez Almeida (q.e.p.d.), arqueólogo e historiador.
9)José Belmonte (q.e.p.d.), abogado, investigador y escritor de la historia de Ávila.
10)David Jiménez, prior del convento de la Santa.
11)José Antonio Calvo, sacerdote, doctor en Historia Medieval, y escritor.
12)Segundo Tejado Muñoz, monseñor Prelado de Honor de su santidad nombrado en 2015.
13)Creaciones Fruchel, a tres voces de Juan Carlos García, Santiago Herrero y José Manuel Velayos, autores del libro ‘El pañuelo de San Segundo’.
14)Juan Carlos Redondo García, Archivero Bibliotecario en el Archivo Diocesano de Ávila.
15)Maximiliano Fernández, Director de la Institución Gran Duque de Alba, periodista y profesor.
16)Auxi Rueda, responsable de Comunicación del Obispado de Ávila.
17)Iván Hernández Blázquez, prestigioso cocinero.
18)Juan Parra Cáceres, científico investigador biólogo del Covid, quien intervino el año pasado.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.43