Día Lunes, 24 de Noviembre de 2025
Las posibilidades de la provincia de Ávila en el Corredor Atlántico ha sido destacadas en un encuentro en el que han participado la presidenta de la Red Trasnacional Atlántica, Mercedes Vaquera, y el asesor de la Red Trasnacional Atlántica, el abulense Germán Barrios.
En la reunión convocada por CEOE Ávila, Barrios ha detallado en qué consiste el Corredor Atlántico, asegurando que pasa por Ávila, porque “siempre muchas dudas”, aunque “lo importante es que tenga un buen desarrollo”.
Asimismo, ha explicado Barrios que uno de los problemas radica en que Madrid es “un cuello de botella” que hace “inaccesible el tráfico de mercancías de norte a sur de Madrid” por lo que, “es bastante inaccesible” que todo lo que pueda entrar por el puerto de Sines -principal puerto de Portugal- o por el puerto de Algeciras -que es el principal puerto del sur de España- pase por la Comunidad de Madrid y llegue al norte de Europa. En este sentido, el Corredor Atlántico une Algeciras y Estrasburgo, comunicando los cuatro puertos más importantes de Europa: el de Amberes, Róterdam, Hamburgo y el de Algeciras, además del de Sines (Portugal).
Por ello, Barrios cree que es fundamental aumentar la cuota modal de transporte ferroviario de mercancías, puesto que supone aumentar la productividad de las empresas. Algo que solo se puede hacer de tres maneras: o reduciendo salarios –“cosa que nadie quiere”-, aumentando en conocimiento, innovación y aportación tecnológica a las industrias, y sobre todo, reduciendo costes logísticos y energéticos, ha manifestado el asesor de la Red Trasnacional Atlántica.
Ejes prioritarios
Todo ello, se puede reducir a través del Corredor Atlántico porque tiene cinco ejes prioritarios: transporte de personas y calidad y cohesión social, transporte de mercancías, aumento de la productividad y de la competitividad, y la instalación de industrias con empleos de calidad, mejor remunerados y más estables.
“Por donde pase, habrá plataformas logísticas, estaciones de mercancías, posibilidad de llevar las materias primas y productos elaborados en diez horas a las partes más importantes del norte de Europa o conectarse a través del puerto de Algeciras con África o a través del puerto de Sines con América, y esto es abrir un mercado emergente muy importante para toda Europa. Ahí Ávila tiene que jugar un papel importante, haciendo un bypass entre Villalba y Madrid, porque el problema es que las cercanías hacen incompatible el transporte de mercancías con el transporte cercanías”, así lo ha asegurado Germán Barrios.
Y es que hay 27 estaciones desde Aranjuez a Villalba, unas estaciones de trenes de corto recorrido, de 250 o 300 metros. Además, con un “ancho ibérico”, pero las mercancías europeas quieren un ancho internacional, “con 25000 voltios de tensión, de 22’5 toneladas por eje”, ha explicado Barrios. Unas características marcadas por Europa que hacen incompatible el transporte de mercancías.
“Si hacemos ese bypass, habrá comunicación de norte a sur y Ávila tendrá una oportunidad de ser un gran centro de mercancías o una futura plataforma logística de mercancías hacia todo el norte de Europa, hacia toda América y hacia toda África”, ha defendido el asesor de la Red Trasnacional Atlántica.
Ampliación
Por su parte, la presidenta de la Red Trasnacional Atlántica, Mercedes Vaquera, encargada de moderar la mesa redonda, ha señalado la importancia de celebrar esta jornada en estos momentos, puesto que hace diez días se ha aceptado “una enmienda de ampliación del Corredor Atlántico en la red básica ampliada” que afecta a Extremadura y a Castilla y León.
“Quién conoce realmente los problemas de la región son las personas que están en el territorio, los que están en situ, por eso es tan importante el papel que van a jugar”, ha defendido Vaquera. Por ello, ha reivindicado desde su posición las similitudes entre Castilla y León y Extremadura, añadiendo que son las “grandes olvidadas”, donde el desarrollo “desde los años cincuenta, sesenta y ochenta del siglo pasado hasta ahora, ha ido a menos en vez de a más”
Por ello, la presidenta de la Red Trasnacional Atlántica defiende aprovechar las fuentes de financiación no solamente para como provincia o como comunidades, sino porque es necesario para el desarrollo europeo. “Es Europa la que aceptado la enmienda. Es decir, en vez de venir de abajo a arriba, viene de arriba a abajo, por el convencimiento que tiene Europa de la importancia de nuestros territorios”, ha asegurado, defendiendo que por ello, tiene que ser “un trabajo en el que ir todos de la mano” porque “esto individualmente no se consigue” ya que “uno de los principales objetivos es la cohesión territorial, económica y social”.
Asimismo, el presidente de CEOE Castilla y León, Santiago Aparicio, ha defendido también la importancia que tendría para Ávila el bypass desde Villalba con el sur de la comunidad.
Posición de Castilla y León
En este sentido, ha defendido la posición de Castilla y León por ser la segunda región más grande de Europa y estar situada estratégicamente, por lo que “el corredor Atlántico tiene que pasar sí o sí por, prácticamente, todas las provincias. Lo que no se puede hacer es dejar fuera del corredor Atlántico a cualquiera de las provincias, porque eso sería que esa provincia dejara de existir en los próximos cinco o diez años”, ha asegurado.
Por ello, reivindica que haya el mismo presupuesto para que “unos y otros se vayan desarrollando a la vez”, porque si dejan de desarrollarse, uno estará por detrás del otro, dificultando que se pueda recuperar “en tiempo y forma la inversión, y se iría a muy largo plazo”. Si bien, la Secretaría de Estado de Infraestructuras informó que iba a aportar el mismo dinero para un corredor y para otro, algo que desde CEOE esperan que finalmente se acabe cumpliendo.
Además, el presidente de CEOE Ávila, Diego Diez, ha recordado la defensa que desde la Confederación han realizado siempre que pasa por el bypass, la A-40 y la creación de una plataforma logística. Es decir, la circunvalación de Madrid por tren, también la circunvalación de la capital por carretera con la A-40 y la creación de esas plataformas que permitan al sector logístico ser más competitivo, convirtiéndose en una alternativa real a territorios cercanos como Guadalajara o Madrid.





Gálvez | Martes, 25 de Abril de 2023 a las 10:31:37 horas
¿Estamos preparados para machacar municipios con infraestructuras de alta intensidad y de todas las mercancías que evitarían el cerco de Madrid? Pues que se preparen El Tiemblo, El Barraco, Tornadizos de Ávila, Ávila o La Colilla, entre otros muchos.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder