Día Domingo, 21 de Septiembre de 2025
Día Domingo, 28 de Septiembre de 2025
Día Domingo, 05 de Octubre de 2025
Día Domingo, 12 de Octubre de 2025
¿Quién no se ha hecho estas preguntas alguna vez? El miedo a padecer Alzheimer hace que cada vez nos preguntemos más a menudo qué es lo que podemos hacer para prevenir el deterioro de la memoria y llegar a mayores con una salud cerebral adecuada.
Hacer sudokus, sopas de letras, leer libros, mantenerse activo son actividades que sabemos que nos vienen bien para tener un cerebro sano, pero ¿es suficiente?
Entrenamos y cuidamos el cuerpo con actividad física y la mente con actividades cognitivas, pero… ¿Nos observamos a nosotros mismos? ¿Entrenamos nuestras emociones? ¿Escuchamos a nuestro cuerpo?
Una de las claves para prevenir el deterioro cognitivo es mantener un estado emocional adecuado y para ello es necesario observarnos, ser conscientes de nosotros mismos y querer estar bien.
El estrés, ese gran enemigo con el que convivimos a diario y que ya parece formar parte de nuestro estilo de vida, es un mal aliado para prevenir el deterioro cognitivo. En situaciones de estrés continuado, nuestro cerebro segrega cortisol, una hormona que en situaciones de peligro nos protege y prepara para la lucha, pero que, en el estrés diario, puede provocar daños en nuestro organismo y en las zonas que rodean el hipocampo, el área implicada en la adquisición de la memoria y que es la primera zona afectada en la enfermedad de Alzheimer.
Los pensamientos automáticos que continuamente nos “acosan” y que llegan a nuestro cerebro sin saber de dónde han salido y que en neurociencia se llama la red neuronal por defecto, aparecen de manera espontánea cuando no estamos realizando ninguna actividad y nuestro cerebro divaga. Pasamos gran cantidad de tiempo perdidos en este divagar, en el cual nos hablamos a nosotros mismos, recordamos, planificamos… de una manera totalmente automática. A esta actividad incesante, nuestra Santa Teresa la llamó “La Loca de la casa” y esta situación hace que nuestra atención no pueda focalizarse en las actividades que queremos realizar de una manera consciente.
Además, estudios científicos han demostrado que a mayor actividad automática mayor sensación de infelicidad (M.A.Killingsworth; D.T. Gilbert (2010). A WanderingMindIsanUnhappyMind. Science 330, 12 de noviembre, 932)
Aprender a reconocer esta actividad y redirigir nuestra atención (tranquilizar a la Loca de la casa) nos protege también del deterioro cognitivo y según la ciencia, de la infelicidad.
La manera que tenemos de respirar influye también en nuestro estado emocional y en las capacidades cognitivas, como son la atención y la memoria. Los estudios científicos avalan que el cerebro recibe información de cómo respiramos, si es por la boca, por la nariz, cuando lo hacemos por la nariz reforzamos las áreas implicadas en la memoria y la atención. Aprender a respirar correctamente, ser conscientes de cómo lo estamos haciendo en cada momento es importante para prevenir el deterioro cognitivo y para minimizar es el estrés.
La postura corporal y los gestos envían información a nuestro cerebro que interpreta y actúa en consonancia. Si estamos en una postura encogida, con los hombros caídos o caminamos arrastrando los pies y mirando al suelo, le estamos diciendo a nuestro cerebro que debe comportarse como si estuviese triste. En cambio, si caminamos o nos sentamos en posición recta y adecuada, nuestro cerebro recibirá información positiva de nuestro estado de ánimo.
Asimismo, los gestos, sobre todo los de la cara, envían información vital a nuestro cerebro de manera que una sonrisa hace que nuestro cerebro interprete que estoy feliz y segregará las sustancias adecuadas para estarlo. De esta manera, una sonrisa actúa como un antidepresivo natural.
Es fundamental aprender a observarse a uno mismo, ser conscientes de la información que nos envía el cuerpo y la mente para poder modificar aquello que me perjudica y cambiarlo por aquello que me genera bienestar y me protege del deterioro cognitivo.
Como dijo Ramón y Cajal, padre de la neurociencia moderna, dijo que “Todo hombre, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro”.
El Colegio de Psicología de Castilla y León (COPCYL) celebrará el miércoles 26 de abril la charla ‘Prevención del deterioro cognitivo’ dentro del ciclo ‘Psicología Hoy: ¿qué puede hacer por ti?’. La ponencia correrá a cargo de la psicóloga general sanitaria Susana Martín Sánchez de la Nieta en la Fundación Tatiana (17,30 horas).
Sala de eventos y espectáculos
Día Domingo, 21 de Septiembre de 2025
Día Domingo, 28 de Septiembre de 2025
Día Domingo, 05 de Octubre de 2025
Día Domingo, 12 de Octubre de 2025
Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Domingo, 28 de Septiembre de 2025
Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Martes, 30 de Septiembre de 2025
Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Lunes, 29 de Septiembre de 2025
Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Domingo, 28 de Septiembre de 2025
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.43