Del Viernes, 12 de Septiembre de 2025 al Domingo, 14 de Septiembre de 2025
Hasta el 28 de abril se puede conocer parte del patrimonio del Ejército de Tierra, concretamente, de la unidad del Centro Geográfico del Ejército (CEGET), gracias a una exposición que se está llevando a cabo en El Episcopio.
Bajo el título ‘Cartografía y topografía: Ciencia y arte en el Ejército’ se persigue difundir la Cultura de Defensa. Además, acercar a los ciudadanos para que sientan como suyos los documentos y materiales expuestos.
Una exposición que está estructurada en dos pates. Por un lado, la cartografía histórica, y por otro, la evolución histórica de los aparatos topográficos y fotogramétricos. Además, la mayoría de ellos han estado, o están, en dotación en el CEGET.
“Hemos intentado poner trabajos topográficos que son más técnicos y científicos, y una muestra de toda la cartografía histórica que tenemos en el archivo, partiendo de la parte más generalista: mapamundis, mapas alegóricos, pasando poco a poco a la cartografía histórica de España”, ha señalado militar del Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del CEGET, José Luis Sánchez Tello. En este sentido, la exposición cuenta incluso con una muestra de ultramar”.
Desde “la parte más específica de Castilla y León, pasando por la provincia de Ávila hasta la capital, con fondos de Francisco Coello, que son fondos que están en el archivo”, según ha indicado Tello.
Asimismo, ha detallado el militar del archivo que han “colocado elementos topográficos muy antiguos con muestras pequeñas, aunque en fotogrametría sí han llevado aparatos más grandes para iniciar el dibujo de la cartografía, de principios del siglo XX, hasta los más modernos como el dron, o los modelos en tres dimensiones del Gemelo Digital Urbano, aparatos láser escáner de tecnología lídar, que se utilizan para levantamientos de puntos 3D sobre el terreno”, tal como ha detallado Tello.
Bajo el título ‘Cartografía y topografía: Ciencia y arte en el Ejército’ se persigue difundir la Cultura de Defensa. Además, acercar a los ciudadanos para que sientan como suyos los documentos y materiales expuestos.
Una exposición que está estructurada en dos pates. Por un lado, la cartografía histórica, y por otro, la evolución histórica de los aparatos topográficos y fotogramétricos. Además, la mayoría de ellos han estado, o están, en dotación en el CEGET.
“Hemos intentado poner trabajos topográficos que son más técnicos y científicos, y una muestra de toda la cartografía histórica que tenemos en el archivo, partiendo de la parte más generalista: mapamundis, mapas alegóricos, pasando poco a poco a la cartografía histórica de España”, ha señalado militar del Archivo Cartográfico y de Estudios Geográficos del CEGET, José Luis Sánchez Tello. En este sentido, la exposición cuenta incluso con una muestra de ultramar”.
Desde “la parte más específica de Castilla y León, pasando por la provincia de Ávila hasta la capital, con fondos de Francisco Coello, que son fondos que están en el archivo”, según ha indicado Tello.
Asimismo, ha detallado el militar del archivo que han “colocado elementos topográficos muy antiguos con muestras pequeñas, aunque en fotogrametría sí han llevado aparatos más grandes para iniciar el dibujo de la cartografía, de principios del siglo XX, hasta los más modernos como el dron, o los modelos en tres dimensiones del Gemelo Digital Urbano, aparatos láser escáner de tecnología lídar, que se utilizan para levantamientos de puntos 3D sobre el terreno”, tal como ha detallado Tello.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15