Ambas entidades van a colaborar en la puesta en marcha de “un centro de referencia para la investigación, formación, orientación y desarrollo de actuaciones ambientalmente sostenibles con los sistemas hidropónicos como base principal y con especial atención en el estudio del FVH (Forraje Verde Hidropónico) como una opción apoyo al sector agropecuario de la provincia de Ávila”.
El vicepresidente de Pronisa, Tomás Santamaría, ha explicado que llevan trabajando en esta idea desde hace tres años, y ahora comienza a hacerse realidad, una vez que han obtenido ayuda económica de CaixaBank y Fundación Ávila, y la colaboración de los expertos de Fundación Kerbest.
El proyecto surge ante la oferta realizada por parte de Ayuntamiento de Cebreros para la gestión, por parte de Pronisa, de una instalación disponible en esta localidad orientada al cultivo en invernaderos y cultivo tradicional.
Caixabank y Fundación Ávila apoyan el proyecto mediante la equipación y orientación de estas instalaciones hacia cultivos sostenibles, medio ambientalmente y con especial atención a la hidroponía y el FVH (Forraje Verde Hidropónico).
Nuevas oportunidades
"Nosotros no nos dedicamos a la agricultura y la ganadería, pero sí creemos que es una faceta importante como nicho de empleo para las personas con discapacidad, y queremos buscar nuevas oportunidades laborales para ellos y un ámbito importante es el agrícola", ha señalado Santamaría.
En este marco, se quiere investigar y trabajar con cultivos hidropónicos de forraje verde para que “sea viable para nuestros usuarios, como oportunidad laboral, y que también sirva de apoyo a los pequeños agricultores y ganaderos en épocas como la actual, con sequías e incendios".
Para ello contarán con el asesoramiento del personal de Kerbest, que pondrá su conocimiento para “sacar adelante el cultivo y vender los frutos del mismo a ganaderos y agricultores de la zona para que las personas que se embarquen en este proyecto puedan tener su independencia económica”.
Por su parte, el presidente de Fundación Kerbest, Alberto Pascual, considera que “unir el emprendimiento social con la generación de valores y soluciones para la agricultura y la ganadería son oportunidades que no se pueden dejar escapar", esperando que la colaboración les va a enriquecer “en cuanto al conocimiento y también desde el punto de vista humano, consiguiendo un desarrollo sostenible en el que nadie se quede atrás".
Por medio del convenio pondrán a disposición el conocimiento de los equipos de técnicos que han ido adquiriendo a través de "proyectos de investigación en torno a la economía circular en el sector agrícola y ganadero", así como sus instalaciones de investigación y experimentación en la provincia para conseguir una "eficiencia en el uso de los nutrientes de estiércoles y purines que se generan para la ganadería y la agricultura".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50